El peso retrocede por tercera sesión consecutiva y acumula una depreciación de 1.43% en ese periodo. Destaca que el peso mexicano es hoy la divisa más depreciada frente al dólar, en la canasta amplia de principales cruces, debido a los aranceles anunciados ayer por Donald Trump a las importaciones de automóviles.
Destaca lo siguiente:
- El arancel del 25% será aplicable a partir de la primera hora del 3 de abril sobre las importaciones de automóviles y sus partes provenientes de cualquier país extranjero.No se han especificado las fracciones arancelarias sujetas al arancel, pero se señaló que se incluirán sedanes, SUV´s, crossovers, minivans, van de carga, camiones ligeros, autopartes, incluyendo motores, transmisiones, partes del tren motriz y componentes eléctricos, con la posibilidad de extenderse a otros productos automotrices.
Debido a que no se ha publicado detalle, se puede asumir que los aranceles se aplicarán sobre las partidas 8703 de automóviles tipo turismo para pasajeros, 8704 de vehículos para transporte de carga y 8708 de partes y accesorios para vehículos a motor. Las exportaciones de estos productos de México a Estados Unidos en 2024 explicaron 19.94% de las exportaciones totales de México y 6.65% del PIB. El 82.57% se exportó en cumplimiento con el T-MEC.
- El arancel del 25% es adicional a los aranceles que están en vigor actualmente.
- De acuerdo con el T-MEC, el 75% del contenido de los automóviles debe ser regional (producido en México, Estados Unidos y Canadá). Cabe recordar que el 82.57% de las exportaciones de automóviles, transporte de carga y autopartes(partidas 8703, 8704 y 8708) a Estados Unidos cumple con las reglas del T-MEC, por lo que el 61.93% de las exportaciones quedaría exenta del arancel.
- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) las exportaciones automotrices a Estados Unidos tienen en promedio 40% de contenido estadunidense, por lo que, una vez que Estados Unidos implemente un mecanismo para separar contenido estadunidense, quedaría exento del arancel solamente el 33.03% de las exportaciones de las partidas mencionadas.
Es importante mencionar que en los próximos meses es probable que las empresas busquen mejorar el cumplimiento con el T-MEC, lo que podría suavizar el impacto de los aranceles que entraron en vigor el 4 de marzo.
No obstante de la depreciación del peso, la reacción del mercado cambiario ha sido moderada, pues se espera que debido a las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos se consiga trato preferencial, como ocurrió después del 4 de marzo. Además, falta el detalle de los aranceles anunciados ayer y los aranceles “recíprocos” el 2 de abril.
Luego del anuncio de aranceles del 25% a la importación de automóviles, el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mencionó que pueden imponer aranceles de represalia y que buscará infligir el mayor daño posible a Estados Unidos. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que los aranceles son malos para los negocios y peores para los consumidores, mientras que el ministro de finanzas de Francia mencionó que la única solución es aumentar los aranceles a productos estadunidenses. En Alemania, la presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, Hildegard Müller, destacó en un comunicado que buscará negociaciones con Estados Unidos para llegar a un acuerdo bilateral. Por otro lado, Corea del Sur planea una respuesta de emergencia en abril, según el ministro de industria, Ahn Duk-geun.
Por su parte, el mercado de capitales muestra pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global con la excepción de los índices de China, en donde el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.41% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.33 por ciento. Por otro lado, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.60%, luego de 2 sesiones de ganancias. En Europa y en Estados Unidos se observan pérdidas debido a la decisión del gobierno de Estados Unidos de imponer aranceles. El STOXX 600 registra una pérdida de 0.74%, resaltando una caída del subsector de automóviles de 3.01%. Al interior, se observan fuertes pérdidas, resaltando: Stellantis (-4.65%), Porsche AG (-4.48%) y Mercedes-Benz (-4.17%). El DAX alemán muestra una caída de 1.12%, el CAC 40 francés pierde 0.70% y el FTSE 100 de Londres cae 0.78 por ciento. En Estados Unidos, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.22% y el S&P 500 cae 0.11 por ciento.
Y en cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos la revisión a las cifras del PIB del cuarto trimestre de la nación americana mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.45%, por encima de la estimación preliminar de 2.35% y de la expectativa del mercado de 2.34 por ciento. La revisión al alza llevó a que, en 2024, el PIB mostrara un crecimiento de 2.80%, ligeramente por encima de la estimación preliminar de 2.79 por ciento.
Siguiendo con Estados Unidos, la balanza comercial preliminar de bienes de febrero mostró un déficit de 147.9 mil millones de dólares, cayendo 4.9 por ciento. A pesar de la caída, el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 140.4 mil millones. La caída en febrero viene luego de un crecimiento de 27.4% en enero y un déficit de 155.6 mil millones, el mayor en registro desde el inicio de la serie en 1989. La caída del déficit en febrero se debió a un crecimiento de las exportaciones en el mes de 4.2% o 7.0 mil millones de dólares, impulsadas principalmente por los vehículos automóviles con un crecimiento mensual de 12.7 por ciento. Por otro lado, las importaciones registraron una contracción en el mes de 0.2%, luego de haber crecido 12.5% en enero. Al interior, resaltaron las caídas mensuales de las importaciones de suministros industriales de 4.9% y de alimentos y bebidas de 2.1 por ciento. A pesar de la disminución del déficit en febrero, muestra un crecimiento respecto a diciembre del 2024 de 21.1%, por lo que, de mantenerse en ese nivel en marzo, tendría un impacto negativo en el crecimiento económico.
En México, las exportaciones mostraron una caída anual de 2.9% en febrero, con las petroleras disminuyendo 24.4% y las no petroleras 1.7 por ciento. Dentro de las no petroleras, que representan 95.96% de las exportaciones totales, se tuvo mal desempeño en las agropecuarias, que cayeron 6.1% anual y las manufactureras, que cayeron 1.8% anual. En cambio, las exportaciones de la industria extractiva crecieron 17.4 por ciento. Al interior de las manufacturas, las exportaciones automotrices, que son uno de los sectores más importantes de la economía de México tanto en producción como en empleo, tuvieron un desempeño negativo, con una contracción anual de 15.2% (la mayor caída desde enero del 2022).
A su vez, en el acumulado del primer bimestre del año, las exportaciones totales muestran un crecimiento anual de 0.9%, el menor crecimiento desde el mismo periodo del 2021, con las exportaciones petroleras cayendo 32.8% y las no petroleras creciendo 3.0 por ciento. Sin embargo, destaca que las exportaciones automotrices registran una contracción de 9.5% respecto al primer bimestre del año pasado. Esta contracción es compensada por un crecimiento de 9.9% en el resto de las manufacturas, ocasionando que las exportaciones manufactureras registren un crecimiento anual de 2.9% en el acumulado de los primeros dos meses.
Por su parte, las importaciones en febrero registraron una contracción anual de 8.3%, con las petroleras cayendo en 3.0% y las no petroleras en 8.6% (la mayor contracción anual desde octubre del 2020). Al interior, se observan contracciones en la importación de todos los tipos de bienes. La importación de bienes de consumo disminuyó 10.1% anual, con los bienes de consumo no petroleros cayendo 9.6 por ciento. La importación de bienes intermedios se contrajo 7.5%, ocasionado por una caída de 8.0% en los bienes intermedios no petroleros. Finalmente, la importación de bienes de capital cayó 11.9% anual (la mayor caída desde enero del 2021).
En el acumulado de los primeros dos meses, las importaciones presentan una contracción anual de 1.5%, con las importaciones petroleras creciendo en 1.1% y las no petroleras cayendo en 1.7 por ciento. Desglosadas por tipo de bienes, las importaciones de bienes de consumo muestran una caída anual de 7.9% en el primer bimestre, las de bienes intermedios un crecimiento anual de 0.9%, y las de bienes de capital una caída anual de 10.2 por ciento.
Resultó el saldo de la balanza comercial en febrero superavitario en 2,212.4 millones de dólares, después de que en enero se registrara un déficit de 4,557.97 millones de dólares. Con esto, la balanza comercial acumulada en el primer bimestre presenta un déficit de 2,345.6 millones de dólares, disminuyendo 50.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Este déficit se debe principalmente a la balanza comercial petrolera, que en los primeros dos meses presenta un déficit de 3,140 millones de dólares, mientras que la balanza no petrolera muestra un superávit de 794 millones de dólares.
Los datos de febrero se consideran negativos, ya que las exportaciones y las importaciones registraron variaciones anuales que en algunos casos no eran vistas desde el 2021 o 2020, cuando la economía sufría las consecuencias económicas de la pandemia. Detrás de esto hay dos razones principales. Por un lado, se tiene la desaceleración económica que se ha observado desde finales del año anterior, siendo esto visible en varios indicadores económicos. Por otro lado, las exportaciones mexicanas se han visto afectadas por la creciente incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, quien ha amenazado en repetidas ocasiones con imponer aranceles. Además, estas amenazas han sido inconsistentes: En algunos casos se anuncian aranceles que luego son postergados, en otros se plantean medidas generales con excepciones ambiguas, o bien se señala que ciertos bienes que cumplan con el T-MEC quedarían exentos. Esta falta de claridad genera confusión entre los exportadores y afecta negativamente el comercio entre México y Estados Unidos.
Durante la sesión, el mercado estará a la espera del anuncio de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas, en donde se espera que anuncien un recorte de la tasa de interés. Será importante conocer el comunicado y la percepción de la Junta de Gobierno sobre los riesgos para el crecimiento económico derivados del proteccionismo comercial de Estados Unidos.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.3 puntos base a 4.35 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.14% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4275 a 1 mes, 20.8279 a 6 meses y 21.2825 pesos por dólar a un año.