La depreciación del peso ocurre a la par de un fortalecimiento del dólar de 0.11%, de acuerdo con el índice ponderado, pues el mercado sigue cauteloso y a la espera de que el 2 de abril el gobierno de Donald Trump anuncie aranceles para varios países.
Ayer por la tarde, en una entrevista, Donald Trump señaló que los aranceles serán más “indulgentes que recíprocos” porque de ser recíprocos sería muy duro para la gente. A pesar de esto, mantuvo una postura dura al señalar que prefiere exentar a pocos países de los aranceles.
Cabe recordar que la estabilidad del tipo de cambio se debe en parte, a la buena comunicación que se ha tenido con la Casa Blanca en vez de confrontación. Se espera que hoy el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viaje a Washington para continuar con las negociaciones.
Resulta relevante agregar que el proteccionismo comercial de Estados Unidos podría tener como objetivo principal seguir aislando a China en un esfuerzo por limitar su influencia. Ayer, el Departamento de Comercio de Estados Unidos incluyó a 80 empresas de China, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Irán y Taiwán, en una lista de control de exportaciones, que obliga a sus proveedores de tecnologías (en Estados Unidos) a solicitar una licencia al gobierno estadunidense para seguirles exportando. Lo anterior da la capacidad a la administración de Donald Trump para bloquear las exportaciones de componentes tecnológicos, principalmente a China.
Y en cuanto a indicadores económicos en Estados Unidos, los nuevos pedidos de bienes duraderos mostraron un crecimiento de 2.7 mil millones o 0.9% en febrero, ligando 2 meses de incrementos. Es importante resaltar que, el dato se ubicó muy por encima de la expectativa del mercado que esperaba una contracción de 0.87 por ciento. En cuanto a los nuevos pedidos de bienes duraderos excluyendo equipo de transporte, mostraron un crecimiento de 0.70% mensual, por encima de la expectativa del mercado de 0.16 por ciento. Esto se debe a que los equipos de transporte registraron un fuerte crecimiento de 1.4 mil millones o 1.5 por ciento. Los datos positivos de pedidos de bienes duraderos favorecen las ganancias del dólar, pues fortalecen la expectativa de que la Reserva Federal mantendrá la tasa de interés sin cambios en los próximos meses.
Durante la sesión, podrían ser relevantes los comentarios de oficiales de la Reserva Federal, pues a las 8:00 horas se espera que el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, participe en una conversación, mientras que a las 11:10 horas, se espera que el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, hable sobre perspectivas económicas y de política monetaria.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.65%, ligando 2 sesiones al alza y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de febrero. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.60%, luego de haber caído 2.35% en la sesión anterior. Por otro lado, el CSI 300 de Shanghái cayó 0.33% en la sesión. En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.47%, el DAX alemán cae 0.53% y el CAC 40 francés pierde 0.57 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres muestra un avance en la sesión de 0.26 por ciento. En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, pues el Dow Jones registra una ganancia de 0.18% y el S&P 500 gana ligeramente 0.04%, mientras que el Nasdaq 100 muestra una caída de 0.09 por ciento.
A su vez, en el mercado de commodities, el precio futuro del cobre en COMEX, división del New York Mercantile Exchange, alcanzó un nuevo máximo histórico de 5.3740 dólares por libra de cobre, ante los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ayer por la tarde amenazó con imponer un arancel de hasta 25% a todas las importaciones de cobre. Cabe recordar que el 25 de febrero Trump, ordenó al Departamento de Comercio que abriera una investigación sobre posibles aranceles al cobre y presentara un informe en un plazo de 270 días.
No obstante, en el London Metal Exchange (LME) el precio del cobre de referencia muestra una caída de 2.06% a 9,884 dólares por tonelada métrica, luego de alcanzar un máximo de 10,100 dólares por tonelada métrica la sesión anterior, precio no visto desde el 30 de mayo del 2024. El diferencial de precios ha hecho que mandar cobre a Estados Unidos sea más rentable para los inversionistas y también ha causado escasez en el mercado chino. La oferta de cobre en China se está reduciendo, con las importaciones cayendo 7.2% en los primeros dos meses del año.
En cuanto a indicadores económicos, en el Reino Unido destacó la publicación de la inflación al consumidor de febrero. A tasa anual, la inflación se ubicó en 2.8%, por debajo de la expectativa del mercado y desacelerándose desde el 3.0% registrado en enero. Del mismo modo, el componente subyacente se desaceleró a 3.5% anual desde el 3.7% registrado en enero. A pesar de lo anterior, se espera que la inflación del Reino Unido vuelva a repuntar debido a los altos precios de la energía y al riesgo de una guerra comercial con Estados Unidos. Por ello, se espera que el Banco de Inglaterra mantenga su tasa de interés sin cambios en 4.5% en los próximos meses.
Con lo que respecta a noticias relevantes, ayer por la tarde la agencia calificadora Fitch Ratings señaló en un análisis que las políticas comerciales que está aplicando Estados Unidos afectarán el sistema bancario de México. Según Fitch, los aranceles ocasionarían un deterioro crediticio de los bancos, presiones sobre sus ganancias y una reducción de sus márgenes. Fitch también señaló que la banca en México está bien posicionada para absorber los choques de una contracción económica y que, durante la Gran Recesión y la pandemia, los recortes de calificación a los bancos solo estuvieron relacionados con los recortes a la calificación de la deuda soberana y no debido a factores particulares de cada banco. Es importante recordar que recientemente Fitch recortó su estimación del PIB de México para 2025 de 1.1% a 0%, indicando que México podría entrar en una recesión técnica.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.5 puntos base a 4.33 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.89% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.1643 a 1 mes, 20.5673 a 6 meses y 21.0139 pesos por dólar a un año.