|  

El peso inicia la sesión cotizando en 20.41 pesos por dólar, con una depreciación de 0.86% o 17.3 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.2090 y un máximo de 20.4886 pesos por dólar.

1 No me gusta0

El peso es la segunda divisa más depreciada entre los principales cruces frente al dólar, ante la especulación de que Estados Unidos podría caer en recesión.

 

La inflación de marzo en Estados Unidos se ubicó en una tasa mensual de -0.05%, siendo la primera caída desde julio del 2022 y la mayor caída desde mayo del 2020. El mercado esperaba una inflación positiva de 0.11 por ciento. A tasa anual, se ubicó en 2.39%, ligando 2 meses al hilo de desaceleraciones y siendo la menor inflación desde febrero del 2021. El dato se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 2.56 por ciento. Asimismo, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 2.79% anual, desacelerándose por segundo mes consecutivo y siendo la menor inflación desde marzo del 2021. A tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.06%, también por debajo de la expectativa del mercado de 0.27% y siendo la menor inflación desde enero del 2021.

 

Normalmente un dato de inflación por debajo de la expectativa del mercado, habría debilitado al dólar por la expectativa que la Fed recortaría la tasa de interés. Sin embargo, la desaceleración tan fuerte en la inflación sugiere haber sido resultado de la debilidad económica en Estados Unidos.

Al interior, destaca la caída en los precios de los energéticos, que registraron una inflación mensual de -2.39%, la mayor caída mensual desde mayo del 2023. A tasa anual, los energéticos mostraron una inflación de -3.25%, la más baja desde octubre del año pasado. Asimismo, el precio de los commodities mostró una inflación de -0.09%, la mayor caída desde agosto del 2024. A tasa anual, los commodities registraron una inflación de -0.10%, ligando 15 meses consecutivos de contracciones. Por su parte, el sector servicios registró una inflación mensual de 0.11%, la menor desde agosto del 2021, en línea con la contracción del consumo en febrero. A tasa anual, los servicios mostraron una inflación de 3.68%, desacelerándose por quinto mes consecutivo y ubicándose en su menor inflación desde diciembre del 2021.

 

Para México es relevante la estabilidad económica de Estados Unidos, pues el 83% de las exportaciones se dirigen a ese país y explican cerca del 26% del PIB. Una recesión en Estados Unidos profundizaría la desaceleración/recesión en México.

 

Mientras, en China la desaceleración económica también continúa, lo que también se refleja en la inflación. Por un lado, la inflación al consumidor se ubicó en una tasa anual de -0.1%, siendo el segundo mes consecutivo con deflación (inflación anual negativa).

Por su parte, la inflación al productor se ubicó en -2.5% anual, acumulando 30 meses consecutivos en terreno negativo.

A diferencia del peso, la mayoría de los principales cruces frente al dólar se aprecian, pues el dólar estadunidense se debilita 0.99%, de acuerdo con el índice ponderado. La desaceleración en la inflación hace pensar que la Reserva Federal reanudará los recortes de la tasa de interés o hará recortes más agresivos este año. No obstante, por ahora los funcionarios de la Fed indican que están dispuestos a mantener estable la tasa para minimizar el riesgo inflacionario causado por los aranceles. En una entrevista con Bloomberg News el miércoles por la tarde, la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, dijo que ella prefiere esperar y avanzar en la dirección correcta, que avanzar rápidamente en la dirección equivocada. Lo anterior hace eco a los comentarios del viernes del presidente de la Fed, Jerome Powell, quien dijo que el banco central no necesita apresurarse en tomar medidas y es mejor evaluar el impacto de las cambiantes políticas comerciales de Trump.

 

Las divisas más apreciadas hoy son: El franco suizo con 2.28%, el yen japonés con 1.88%, el rublo ruso con 1.87%, la corona danesa con 1.65%, el euro con 1.62% y la corona checa con 1.40 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: El real brasileño con 1.03%, el peso mexicano con 0.86%, el shekel israelí con 0.72%, el peso chileno con 0.59%, el rand sudafricano con 0.54% y la corona noruega con 0.06 por ciento.

 

Asimismo, la debilidad del dólar sucede ya que, en la sesión previa, Trump anunció una pausa de 90 días a los aranceles recíprocos más elevados (del 11% al 50%), manteniendo aranceles del 10% para todos los países, con excepción de México, Canadá y China.

También permanecen sin cambios los aranceles al acero, aluminio y las importaciones automotrices, mientras que México y Canadá siguen enfrentando aranceles del 25% a todos los productos que no cumplan con el T-MEC.

Para China los aranceles subieron de 104% a 125 por ciento. Por su parte, China tiene ahora aranceles de 84% a las importaciones de Estados Unidos y anunció que reducirá la cantidad de películas estadunidenses permitidas para ingresar al país. Asimismo, el gobierno de China añadió a empresas de defensa estadunidenses a su lista de entidades no fiables y a su lista de control de exportaciones.

Se reunirá el gobierno de China para discutir estímulos económicos adicionales. Se espera que la reunión se centre en medidas de apoyo a la vivienda, el gasto del consumidor y la innovación tecnológica. Por su parte, el primer ministro de China Li Qiang se reunió con empresarios el miércoles y reiteró la necesidad de expandir la demanda interna.

 

La guerra comercial entre China y Estados Unidos sigue siendo un riesgo para el crecimiento económico global, pues se trata de las dos mayores economías del mundo.

 

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática y europea, se observan fuertes ganancias debido al anuncio de Donald Trump de remover los aranceles recíprocos. El Nikkei japonés registró una ganancia de 9.13%, la mayor desde el 6 de agosto del 2024. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.06% y el CSI 300 de Shanghái ganó 1.31%, ligando 3 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde el 6 al 10 de febrero. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 4.80%, el DAX alemán muestra un avance de 4.54%, el CAC 40 francés gana 4.80% y el FTSE 100 de Londres avanza 3.75 por ciento.

Por otro lado, los datos de inflación en Estados Unidos indican una debilidad económica en el país, llevando a los índices a la baja. El Dow Jones registra una pérdida de 1.51%, el Nasdaq Composite pierde 2.52% y el S&P 500 cae 1.99 por ciento.

También, en el mercado de commodities se ve reflejado el riesgo de recesión en Estados Unidos, pues el precio del petróleo WTI cotiza en 60.11 dólares por barril. Por su parte, el oro registra una ganancia de 1.43%, cotizando en 3,126.02 dólares por onza, cerca del máximo histórico de 3,167.84, debido a un aumento en la aversión al riesgo global, lo que ha impulsado su demanda como activo refugio.

 

Con respecto a indicadores económicos, en México, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para febrero de 2025 indica que el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 3.25 mil millones de dólares, aumentando 2.46% anual, el menor crecimiento para un mes de febrero desde el 2021, cuando el turismo se vio afectado por la pandemia.

 

El gasto promedio por visitante fue de 440.82 dólares, disminuyendo 8.04% anual en términos nominales. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 18.19% mientras que el gasto medio en términos reales aumentó 6.08% anual. El gasto total real ha aumentado 15.30% en comparación con enero de 2019 previo a la pandemia, mientras que el gasto medio real ha aumentado 19.66% en comparación con el mismo mes del 2019.

Durante febrero, México recibió 7.38 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 11.42 por ciento. Con esto, el total de visitantes muestra un rezago de 3.64% respecto a febrero de 2019, previo a la pandemia. En el primer bimestre del año, el número de visitantes ascendió a 15.42 millones de personas, mostrando un incremento anual de 15.30% respecto al mismo periodo de 2024, pero todavía con un rezago de 1.06% respecto al mismo periodo del 2019 (previo a la pandemia).

Circula en medios que Donald Trump pidió a la Suprema Corte lo deje despedir a 2 oficiales de alto rango de agencias independientes. Es importante resaltar que los oficiales están protegidos por una ley de 1935, en el que impide al ejecutivo hacer estos actos. Se especula que, si a Trump le otorgan la habilidad de despedirlos, también podría hacerlo con el presidente de la Fed, Jerome Powell. También circula en medios que Japón comenzaba a realizar una venta masiva de bonos del Tesoro, lo que obligó a Trump a anunciar la suspensión de 90 días de los aranceles recíprocos. Cabe recordar que Japón es el principal tenedor extranjero de bonos del Tesoro.

 

Durante la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 20.34 y 20.64 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 0.3 puntos base a 4.32 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.12% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 20.4837 a 1 mes, 20.8732 a 6 meses y 21.3040 pesos por dólar a un año.