La apreciación del peso se debe a:
- Menor aversión al riesgo global, por la expectativa de una reducción en las tensiones comerciales, pues Estados Unidos y Reino Unido alcanzaron un acuerdo comercial. La Casa Blanca publicará los detalles del acuerdo a las 8:00 am (CT).
- En abril la inflación al consumidor de México se aceleró a 0.33% mensual, desde el 0.31% de marzo. Al interior, el componente subyacente, que excluye los elementos más volátiles y determina las expectativas de inflación en el largo plazo, se ubicó en 0.49% mensual, la más alta para un periodo igual desde el 2022 (0.78%). Este componente fue impulsado por el rubro de mercancías (0.69% mensual) que mostró su inflación más alta para un periodo igual desde el 2022, cuando se ubicó en 1.03% mensual. Por su parte, el componente no subyacente registró una contracción mensual de -0.21%, su quinto mes al hilo de inflación negativa, racha no vista desde el periodo de febrero a julio del 2007. Para el mes de abril, la caída de la inflación subyacente fue explicada por la contracción del rubro de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, que mostró una inflación mensual de -1.59%, segundo mes al hilo de contracción. No obstante, en abril este componente normalmente registra caídas a tasa mensual debido a los ajustes a la baja en las tarifas de energía eléctrica.
Del mismo modo, se aceleró la inflación de servicios de 4.35% a 4.56% anual, siendo la primera aceleración desde diciembre del 2024. Esta aceleración se atribuye en gran medida a la Semana Santa, dando mayor inercia al componente de otros servicios (5.31% anual), en el que se ubican los servicios turísticos en paquete, transporte aéreo, hoteles y autobús foráneo. Hay que aclarar que en 2024 la Semana Santa fue en marzo, mientras que en 2025 se celebró en abril, teniendo como efecto una base de comparación anual menor. Por su parte, la inflación no subyacente se desaceleró a 3.76% anual, la inflación más baja desde enero del 2025 (3.34% anual).
Por su parte, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) registró en abril de 2025 una inflación mensual de 0.14%, lo que llevó a su tasa anual a 6.87 por ciento. Este dato representa una ligera desaceleración frente a la tasa observada en marzo (7.32%), aunque se mantiene en un rango elevado. Al interior del indicador, las variaciones mensuales fueron mixtas según el sector económico: Las actividades primarias lideraron con un alza de 1.44%, seguidas de las actividades terciarias con 0.30%, mientras que las actividades secundarias retrocedieron ligeramente en 0.07 por ciento. Esta variación negativa en las secundarias es la mayor disminución mensual desde diciembre del 2023.
En términos anuales, el aumento de los precios productor continúa siendo impulsado principalmente por las actividades secundarias, que aumentaron 7.85 por ciento. Por su parte, las actividades primarias registraron una inflación anual de apenas 1.73%, la más baja desde febrero del 2024. Finalmente, las actividades terciarias mostraron una tasa anual de 6.01%, la mayor desde diciembre del 2024.
Mientras, el INPP sin petróleo registró una tasa de inflación de 0.34% mensual, considerablemente mayor a la de 0.14% del general. Asimismo, la tasa de inflación anual del INPP sin petróleo fue de 7.15%, mientras que la del general solo fue 6.87 por ciento. Destaca también que el componente de actividades secundarias sin petróleo alcanzó una tasa anual de 8.35 por ciento. Estas cifras ponen en evidencia que el petróleo está contribuyendo a una menor inflación y que la disminución en el INPP general no necesariamente se debe a menores presiones en el nivel general de precios.
A nivel internacional, el acuerdo comercial con Reino Unido lleva a que el dólar estadunidense se fortalezca 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado. Además, durante la sesión previa, se informó que Estados Unidos y China iniciarán conversaciones sobre comercio, pues el fin de semana se reunirán en Ginebra, Suiza, el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con el viceprimer ministro de China, He Lifeng.
Se observan en la canasta amplia de principales cruces resultados mixtos. Las divisas más apreciadas en la sesión de hoy son: El rand sudafricano con 0.96%, el real brasileño con 0.90%, el peso colombiano con 0.55%, el peso argentino con 0.46%, el peso mexicano con 0.35% y la libra esterlina con 0.32 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son: El rublo ruso con 1.88%, el ringgit de Malasia con 0.99%, el yen japonés con 0.55%, el won surcoreano con 0.39% y el dólar canadiense con 0.30 por ciento.
El acuerdo comercial con Reino Unido y el inicio de las conversaciones con China también impactaron al mercado de commodities, llevando al WTI a iniciar la sesión ganando 1.41%, cotizando en 58.89 dólares por barril, pues las menores tensiones comerciales reducen las preocupaciones en torno a una menor demanda. Por el contrario, el oro inicia la sesión perdiendo 0.14%, cotizando en 3,359.63 dólares por onza.
Por su parte, el mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global debido al optimismo del mercado sobre los comentarios de Donald Trump. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.41%, ganando en 8 de las últimas 9 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 28 de marzo. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.37%, ligando 6 sesiones al alza, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 0.56%, ligando 3 sesiones de avances. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.55%, el DAX alemán muestra un avance de 0.90%, el CAC 40 francés gana 0.93% y el FTSE 100 de Londres gana 0.09 por ciento.
Mientras que, en Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.51%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 1.09% y el S&P 500 gana 0.77%.
En cuanto a política monetaria, el Banco Central de Brasil elevó en 50 puntos base su tasa de interés hasta 14.75%, en línea con la expectativa del mercado y siendo su mayor nivel desde julio del 2006. Cabe destacar que, desde que comenzó con sus aumentos en la tasa de interés el 19 de septiembre del 2024, el Banco de Brasil ha aumentado la tasa en 425 puntos base.
Y el Banco Central de Malasia mantuvo su tasa de interés oficial a un día sin cambios en 3.00%, en línea con las expectativas del mercado. Si bien, en su comunicado el banco central de ese país mencionó que sigue considerando que el nivel actual de tasas respalda el crecimiento y la estabilidad de precios, también destacaron los riesgos generados por las políticas comerciales de Trump.
Asimismo, el Banco Central de Noruega, mantuvo su tasa de depósito sin cambios en 4.5%, en línea con las expectativas del mercado, siendo esta la onceava decisión consecutiva en la que la mantuvo sin cambios. Cabe destacar que en su comunicado el banco central de ese país reiteró su plan de comenzar a flexibilizar la tasa de interés a finales de este año.
Finalmente, el Banco de Inglaterra recortó la tasa de interés en 25 puntos base a 4.25%, en línea con las expectativas del mercado. Cabe destacar que, esta es la cuarta decisión en la que el banco central de ese país recorta la tasa de interés desde que comenzó su flexibilización en agosto del 2024 y acumula una reducción total de 100 puntos base desde ese periodo. La decisión no fue unánime pues en el comité que consiste de 9 miembros, 2 votaron por bajar la tasa en 50 puntos base, 5 votaron por bajarla en 25 puntos base y 2 por mantenerla sin cambios. La guía prospectiva del Banco de Inglaterra se mantuvo sin cambios, señalando que bajarán las tasas de interés de forma gradual y cuidadosa.
En cuanto a noticias relevantes, ayer por la tarde en su red social Trump indicó que están avanzando con el Proyecto de Ley de política fiscal. Dijo que en el proyecto no aplicarán impuestos a las propinas, al seguro social de las personas mayores, ni a las horas extras y que recortarán los impuestos para la clase media y trabajadora estadunidense.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.5 puntos base a 4.28 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.67% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6206 a 1 mes, 19.9771 a 6 meses y 20.3823 pesos por dólar a un año