|  

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.40% o 7.4 centavos, cotizando alrededor de 18.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.5132 y un mínimo de 18.3950 pesos por dólar, lo que se debe a un retroceso del dólar de 0.21% de acuerdo con el índice ponderado del dólar.

1 No me gusta0

Esto sucede tras la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal (PCE deflator) de Estados Unidos, el dato preferido para monitorear la inflación por parte de la Reserva Federal. En agosto, el PCE mostró un incremento mensual de 0.26%, en línea con la expectativa del mercado. A tasa anual, se ubicó en 2.74% en agosto, acelerándose por cuarto mes al hilo y siendo la mayor inflación desde diciembre del 2024, pero ubicándose en línea con la expectativa del mercado.

 

Por su parte, el índice subyacente mostró una inflación mensual de 0.23%, desacelerándose por segundo mes al hilo, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.91%, la mayor inflación desde febrero, pero en línea con la expectativa. Lo anterior envía la señal de que se están observando presiones al alza en los precios, debido a los aranceles, pero el incremento ha sido ordenado y en línea con lo esperado, por lo que la probabilidad de que la Reserva Federal recorte la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 29 de octubre se mantiene alta en 87.7 por ciento.

 

Y en cuanto al ingreso disponible, mostró un crecimiento nominal de 0.37% mensual en agosto, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.32 por ciento. En términos reales, mostró un crecimiento de 0.11% mensual, llevando a tasa anual a registrar un incremento de 1.94%, acelerándose por segundo mes al hilo y siendo el mayor incremento desde abril. Por otro lado, el consumo personal real también mostró un crecimiento en el mes de 0.35%, por encima de la expectativa que anticipaba un crecimiento de 0.22%. A tasa anual, el consumo personal real registró un crecimiento de 2.74% en agosto, acelerándose por segundo mes al hilo y siendo el mayor incremento anual desde abril.

Finalmente, el ahorro mostró una contracción en el mes de 4.23%, acumulando 4 meses consecutivos de caídas. Con esto, la tasa de ahorro se ubicó en 4.6%, la menor desde diciembre del 2024.

 

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: El peso chileno con 0.47%, el real brasileño con 0.46%, el peso mexicano con 0.40%, el peso argentino con 0.40%, el rublo ruso con 0.37% y la corona sueca con 0.35 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: El dólar taiwanés con 0.31%, el shekel israelí con 0.27%, el ringgit de Malasia con 0.24%, la lira turca con 0.19%, la rupia india con 0.05% y el yuan chino con 0.03 por ciento.

 

Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, se observaron principalmente pérdidas. El Nikkei japonés registró una caída de 0.87%, rompiendo una racha de 3 sesiones al hilo de avances. El Hang Seng de Hong Kong mostró una pérdida de 1.35%, cayendo en 4 de las últimas 5 sesiones, mientras que el CSI 300 de Shanghái perdió 0.95 por ciento. Por otro lado, en Europa y Estados Unidos, se observan ganancias debido a los datos de inflación de Estados Unidos positivos. El STOXX 600 registra una ganancia de 0.72%, el DAX alemán muestra un avance de 0.78%, el CAC 40 francés gana 0.87% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.63 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.44%, el Nasdaq Composite avanza 0.25% y el S&P 500 gana 0.32 por ciento.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 3,754 dólares por onza, con una ganancia de apenas 0.08 por ciento. El mercado se mantiene cauteloso, luego de que varios miembros de la Fed han mostrado una postura más cautelosa en cuanto a sus siguientes decisiones de política monetaria, mientras que en la semana se han publicado indicadores económicos positivos en Estados Unidos, lo que ha frenado las ganancias del oro. En este mismo sentido, la plata cotiza en 45.22 dólares por onza, con una ganancia de 0.1% y tocando un máximo de 45.28 dólares por onza, no visto desde el 20 de abril del 2011.

Por su parte, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 65.19 dólares por barril, con una ganancia de 0.32 por ciento. El precio del petróleo sigue impulsado por temores de que la guerra entre Rusia y Ucrania siga escalando, lo que podría afectar los flujos globales de petróleo.

Con lo que respecta a indicadores económicos, en México se publicó la balanza comercial de agosto. De acuerdo con las series originales, las exportaciones totales de bienes crecieron a una tasa anual de 7.35%, debido al crecimiento de las exportaciones no petroleras a una tasa anual de 8.85 por ciento. En contraste, las exportaciones petroleras siguen mostrando contracción, al caer 26.24 por ciento.

El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 9.01%, que a su vez se explicó principalmente por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron 14.39% anual. Por su parte, las exportaciones automotrices mostraron una contracción anual de 1.21%, afectadas por los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a la industria automotriz. Con lo anterior, las exportaciones automotrices han caído a tasa anual en 6 de los 8 meses del año.

Durante los primeros ocho meses del 2025, las exportaciones crecieron 4.68% anual, acelerándose respecto al crecimiento acumulado de 3.59% observado en el mismo periodo del año anterior. El crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 6.17 por ciento. Al interior, las manufacturas acumulan un crecimiento de 6.47%, ante un avance de 12.25% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.07% en los primeros ocho meses del año, la mayor desde 2020 (-27.98%) y antes de esa fecha, desde 2009 (-37.69%). Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 62.02% de las exportaciones totales de México, su mayor proporción para un periodo igual desde 2009, lo que se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí. Por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz muestran un crecimiento significativo.

Por otro lado, en agosto las importaciones se contrajeron 0.15% anual, con las de bienes de consumo cayendo 5.80 por ciento. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios crecieron 1.84% y las de bienes de capital cayeron 7.40%, acumulando ocho meses de contracciones. Con esto, en los primeros ocho meses del año, las importaciones totales registran debilidad y acumulan un crecimiento bajo de apenas 0.37 por ciento. En lo que va del año, las importaciones de bienes de consumo acumulan un retroceso de 7.23%, su peor desempeño desde 2020 (-27.97%). Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 3.23 por ciento. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 9.44%, siendo el mayor retroceso desde 2020 (-21.58%) y antes de esa fecha desde 2009 (-23.29%). La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital, es consistente con el débil crecimiento económico en México y el deterioro del mercado laboral, así como consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija dentro de México.

Y durante los primeros ocho meses del 2025 la balanza comercial muestra un déficit de 528.00 millones de dólares, siendo el menor déficit para un periodo igual desde 2020, cuando se observó un superávit de 14,200.80 millones de dólares debido al desplome de las importaciones. El déficit se divide en un déficit de la balanza petrolera de 16,568.10 millones de dólares y un superávit de la balanza no petrolera de 16,039.80 millones de dólares, el mayor para un periodo igual desde 2020.

 

De acuerdo con información disponible hasta julio, Estados Unidos cobró a México un arancel del 4.71%, muy por debajo del arancel estimado para el mismo mes de 14.35%, lo que ha permitido que las exportaciones mexicanas sigan creciendo. De mantenerse bajos los aranceles cobrados, es probable que las exportaciones totales de México muestren un crecimiento en 2025 cercano a 4.0 por ciento. No obstante, si Donald Trump empieza a cobrar los aranceles al pie de la letra en los últimos meses del año, esto ocasionaría para todo 2025 un crecimiento nulo (0.0%), considerando el crecimiento acumulado hasta ahora.

 

Es importante señalar que Donald Trump no ha abandonado el proteccionismo comercial, por lo que no se pueden descartar nuevos aranceles o el cobro más agresivo de los aranceles anunciados en meses previos. Ayer Trump anunció en su red social que a partir del 1 de octubre impondrá varios aranceles para proteger la industria de manufactura y la seguridad nacional en Estados Unidos:

  1. Un arancel del 100% a cualquier medicamento de marca o patentado, excepto si las empresas están construyendo plantas de producción farmacéutica en el país.
  2. Un arancel del 50% a gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos relacionados.
  3. Un arancel del 30% a los muebles tapizados. Justifica la medida señalando que hay una “inundación” de importaciones que afecta a la industria nacional.
  4. Un arancel del 25% a todos los camiones pesados importados de otras partes del mundo. Señala que busca proteger a fabricantes nacionales, para que sean financieramente fuertes y por otras razones de seguridad nacional.

Para México, el arancel anunciado a las importaciones de camiones pesados es particularmente relevante, pues considerando información entre enero y julio del 2025 (últimos datos disponibles en USA Trade), el 82.31% de las importaciones de camiones pesados que hace Estados Unidos (partida 8704) proviene de México. Asimismo, el 6.40% de todas las importaciones que hace Estados Unidos desde México pertenecen a esta partida, lo que equivale a 5.37% de las exportaciones totales de bienes de México. Anteriormente Estados Unidos ya había anunciado un arancel del 25% al 76.66% de las importaciones pertenecientes a la partida 8704 de camiones pesados. No queda claro si el arancel del 25% anunciado por Trump será adicional a los aranceles existentes sobre camiones pesados. Cabe mencionar que Estados Unidos cobró en julio un arancel del 10.74% a las importaciones de camiones pesados (partida 8704), subiendo desde 0.02% en enero. En caso de que estos aranceles anunciados sean cobrados de forma rigurosa, representaría un grave riesgo para el crecimiento de las exportaciones y el PIB de México.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.34 y 18.48 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.3 puntos base a 4.18 por ciento. 

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.59% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4675 a 1 mes, 18.7648 a 6 meses y 19.1289 pesos por dólar a un año.