|  

El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.01%, cotizando alrededor de 18.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.4117 y un mínimo de 18.3581 pesos por dólar.

1 No me gusta0

Por segunda sesión consecutiva se observa un debilitamiento del dólar estadunidense de 0.02% de acuerdo con el índice ponderado, ya que sigue subiendo la probabilidad de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés el 10 de diciembre, ubicándose esta mañana en 82%, muy por encima del mínimo de la semana previa de 24.6 por ciento.

 

Esto se debe a que ayer se publicaron indicadores que muestran debilidad económica en Estados Unidos y a la especulación de que el director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, podría ser nominado en diciembre por Donald Trump para ocupar el cargo de presidente de la Reserva Federal. Hassett ha expresado que se debería recortar la tasa de interés.

 

Debido a la expectativa de que la Reserva Federal seguirá recortando la tasa de interés, hay mayor apetito por riesgo en el mercado financiero.

A su vez, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el dólar neozelandés con 0.80%, el rublo ruso con 0.58%, el rand sudafricano con 0.35%, el dólar taiwanés con 0.33%, el peso chileno con 0.32% y el peso colombiano con 0.26 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 0.40%, el zloty polaco con 0.37%, el won surcoreano con 0.36%, la corona noruega con 0.20%, la corona checa con 0.18% y el florín húngaro con 0.13 por ciento. Cabe mencionar que el yuan chino se aprecia 0.06% y tocó un nuevo mínimo de 7.0782 yuanes por dólar, no visto desde el 14 de octubre del 2024, pues se mantiene el optimismo sobre la relación entre China y Estados Unidos, principalmente en materia comercial.

Muestra el mercado de capitales ganancias generalizadas a nivel global, con la excepción del FTSE 100 de Londres que pierde 0.06 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.85%, ganando en 3 de las últimas 4 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.13% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.61 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.49%, el DAX alemán muestra un avance de 0.28% y el CAC 40 francés gana 0.43 por ciento. En el mercado de futuros, en Estados Unidos, el Dow Jones muestra una ganancia de 0.09%, el Nasdaq 100 gana 0.36% y el S&P 500 avanza 0.22 por ciento.

Por su parte, el mercado de capitales del Reino Unido registra pérdidas, debido a que hoy la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR), publicó por error horas antes un nuevo paquete fiscal en el cual incluye un aumento sustancial en la recaudación de impuestos. Para el año fiscal 2029-2030, esperan aumentar los impuestos en 26 mil millones de libras esterlinas. Para conseguirlo, congelarán por tres años los umbrales del impuesto sobre la renta y de las contribuciones al seguro nacional a partir de 2028-29, lo que generará 8 mil millones de libras adicionales de ingresos. También se propone un “sacrificio salarial” a las pensiones (4.7 mil millones), elevar en 2 puntos porcentuales los impuestos sobre dividendos, ingresos por propiedades y ahorros (2.1 mil millones) y reducir la tasa principal para la deducción por depreciación al impuesto corporativo (1.5 mil millones). Además, se implementará un nuevo cargo para vehículos eléctricos e híbridos enchufables desde 2028 (1.4 mil millones), cambios en la tributación en apuestas (1.1 mil millones) y una reducción del alivio por ganancias de capital en transferencias a propiedad de empleados (900 millones). El paquete incluye también un recargo “mansion tax” para viviendas superiores a 2 millones de libras (400 millones) y medidas de administración tributaria y cobro de deudas que aportarán 2.3 mil millones al sector público. La OBR espera un crecimiento económico promedio de 1.5% anual, lo que llevaría a la tasa de impuestos a ubicarse en 38% del PIB para el 2031, la mayor en registro.

 

En la sesión se publicará información económica relevante. En México a las 12:30 horas el Banco de México publicará el informe trimestral de inflación, en donde se actualizará el pronóstico de crecimiento económico. En su último informe presentado el 28 de agosto, se pronosticó un crecimiento puntual en 2025 de 0.6% con un intervalo de 0.1% a 1.1%, mientras que para 2026 un crecimiento puntual de 1.1% con un intervalo de 0.3% a 1.9 por ciento. Es muy probable que el pronóstico de crecimiento para 2025 sea revisado a la baja. Por su parte, en Estados Unidos a las 13:00 horas se publicará el libro beige de la Reserva Federal.

 

Regresando con Estados Unidos, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 22 de noviembre se ubicaron en 216 mil, ligando 3 semanas al hilo de caídas. Asimismo, se ubicaron por debajo de la expectativa del mercado de 225 mil. Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo se ubicaron en 1.960 millones en la semana del 15 de noviembre, aumentando en 7 mil respecto a la semana anterior, pero ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 1.962 millones. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.892 millones, lo que implica un crecimiento anual de 3.59%, ligando 145 semanas consecutivas de incrementos en tasa anual.

También en Estados Unidos se publicaron los pedidos de bienes duraderos de septiembre, mostrando un crecimiento mensual de 0.5%, en línea con lo esperado por el mercado, pero desacelerándose desde un crecimiento de 3.0% en agosto. Excluyendo equipo de defensa, los pedidos registraron un crecimiento de solamente 0.1%, desacelerándose desde 1.9% en agosto.

En el mercado de commodities, el oro inicia la sesión cotizando en 4,158 dólares por onza, con una ganancia de 0.68 por ciento. El oro mantiene su inercia al alza ante la creciente expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciará un recorte en su tasa de interés el 10 de diciembre. Por el contrario, el petróleo WTI inicia la sesión cotizando en 57.82 dólares por barril, mostrando un retroceso de 0.21 por ciento. El petróleo continúa presionado a la baja por noticias positivas en torno al acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. De materializarse el acuerdo, es posible que se retiren las sanciones internacionales contra las exportaciones petroleras de Rusia, lo que elevaría la oferta global de crudo.

Con lo que respecta a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al tercer trimestre del 2025. Los resultados muestran que en el tercer trimestre la población ocupada aumentó en 92 mil personas respecto al trimestre anterior, mientras que la población desocupada (o desempleada) aumentó en 145 mil personas. Con esto, la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 238 mil personas, situándose en un total de 61.3 millones de personas.

 

Lo anterior da como resultado que, la tasa de desempleo nacional aumentó de 2.66% en el segundo trimestre a 2.89% en el tercer trimestre, de acuerdo con cifras originales, el nivel más alto desde el tercer trimestre del 2024.

 

Y en cuanto a la Población No Económicamente Activa (PNEA), que es la población que no realizó actividades económicas y no buscó trabajo, registró un aumento de 214 mil personas, situándose en 41.7 millones. La población disponible, que consiste en el grupo de personas que no buscaron trabajo, pero sí tienen la intención de trabajar, aumentó en 155 mil personas, para ubicarse en 5.27 millones de personas. Por otro lado, la población no disponible, conformada por la población que no busca empleo ni está disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, mostró un aumento de 59 mil personas respecto al trimestre previo. En el tercer trimestre, esta población alcanzó un total de 36.49 millones.

La tasa de informalidad aumentó respecto al segundo trimestre, pasando de 54.83% a 55.41% en el tercer trimestre, alcanzando su mayor nivel desde el tercer trimestre del 2022, con un total de 32.99 millones de personas. La tasa de subocupación, la cual es el porcentaje de la población ocupada que desea y está disponible para trabajar más horas, aumentó de 7.22% a 7.24% en el tercer trimestre.

Comparando con el mismo trimestre del 2024, se observa que, la población ocupada muestra un crecimiento anual casi nulo de 0.01%, mientras que la población desocupada una caída de 3.92%, indicando que parte de la población desocupada, personas que no están empleadas, pero están buscando trabajo activamente, se desplazó a la PNEA en el último año. En la PNEA, la población disponible muestra una caída anual de 0.06% y la población no disponible un crecimiento de 4.34 por ciento.

Por sector de actividad económica, la población ocupada en el sector primario muestra una caída anual de 0.09%, a su vez en las actividades secundarias se observa una contracción de 1.14%, destacando una caída de 7.68% en la industria extractiva y de electricidad y una caída de 1.76% en la construcción. Con esto, la población ocupada en actividades secundarias suma cinco trimestres consecutivos de caídas anuales. En las actividades terciarias la población ocupada muestra un crecimiento anual de 0.96 por ciento.

Mientras que, por condición de formalidad, la población ocupada en la formalidad (con vínculo laboral reconocido por el trabajo, acceso a servicios de salud y prestaciones laborales) registra una contracción anual de 1.71%, mientras que la población informal un crecimiento de 1.43 por ciento. La población ocupada en la informalidad en el sector primario disminuyó en 5.33% anual, en el sector secundario creció 1.65% anual, y en el terciario 3.30% anual. Por otro lado, los tres sectores económicos registraron una caída anual en su población ocupada que se encuentra dentro de la formalidad, con caídas de 6.04% en el sector primario, 1.78% en el secundario y 1.46% en el terciario. Es decir, en los tres grupos de actividad económica el empleo formal ha caído a tasa anual, acumulando dos trimestres consecutivos cayendo. La última vez que se observaron caídas a tasa anual del empleo formal en los tres grupos de actividad económica fue en el periodo entre el segundo trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021.                   

En cuanto al salario mínimo, se encuentra que el porcentaje población ocupada que gana al menos un salario mínimo es de 39.19%, de uno a dos salarios mínimos es 30.33%, de dos a tres salarios mínimos es de 6.31%, más de tres salarios mínimos a cinco es de 2.28%, más de cinco salarios mínimos es de 0.78%, y el resto, 21.11%, quienes no especificaron su ingreso o no cuentan con uno. 

También el INEGI publicó los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a septiembre de 2025. Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros creció 1.16% mensual, cortando una racha de ocho meses consecutivos de disminuciones y siendo el mayor avance desde febrero de 2022. Sin embargo, a tasa anual, el personal ocupado muestra un retroceso 2.61%, acumulando 21 meses consecutivos de caídas, convirtiéndose en la racha más larga de contracciones anuales, superando el periodo de julio de 2008 a enero de 2010 cuando el personal ocupado cayó durante 19 meses al hilo. Por su parte, las horas trabajadas totales crecieron 0.81% mensual, mientras que, a tasa anual, mostraron una caída de 2.60%, sumando cinco meses consecutivos de retrocesos. Las caídas anuales de las cifras de personal ocupado y de las horas trabajadas indican que persiste la debilidad en la industria manufacturera. Finalmente, las remuneraciones reales cayeron 1.24% mensual, pero crecieron 4.30% anual.

Según cifras originales, el personal ocupado registró en septiembre de 2025 disminuciones anuales en 14 de los 20 subsectores, de los cuales destaca:

  • Fabricación de prendas de vestir (-11.22%), que suma 39 meses al hilo de contracciones. 
  • Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (-9.36%), que acumula 15 meses de caídas consecutivas. 
  • Industrias metálicas básicas (-8.16%), que registra 14 meses consecutivos de disminuciones anuales. Cabe recordar que hay aranceles impuestos al acero y aluminio por parte de Estados Unidos. 
  • Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (-7.76%), que registra su mayor caída desde septiembre de 2018. 
  • Fabricación de equipo de transporte (-7.58%), que suma 15 meses al hilo de contracciones.

Por el contrario, destaca que el mayor crecimiento del personal ocupado a tasa anual se registró en el subsector de fabricación de equipo de computación, que mostró un crecimiento de 7.46% anual, sumando 10 meses de incrementos y siendo su mayor avance desde marzo. Esto se debe al crecimiento de las exportaciones de este subsector, pues se están cobrando bajos aranceles en esta industria. De acuerdo con información de Estados Unidos, disponible hasta agosto, las importaciones de máquinas automáticas para tratamiento y procesamiento de datos (partida 8471) desde México pagaron un arancel de 0.12% y las importaciones han crecido 93.33% en el acumulado del año.

Es probable que el deterioro de la manufactura de exportación continúe, pues la política comercial proteccionista de Estados Unidos, ha contribuido a una menor producción, principalmente de la industria de equipo de transporte.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.29 y 18.43 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.7 puntos base a 4.02 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.62% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4435 a 1 mes, 18.7392 a 6 meses y 19.1243 pesos por dólar a un año.