Destaca que el diferencial entre el máximo y el mínimo del tipo de cambio en la sesión es de 3.03 centavos, el menor desde el 1 de enero de este año (0.67 centavos) debido a que el mercado permanece cerrado en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias. Se espera baja volatilidad y poca liquidez durante la sesión.
Mientras, en la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.45%, el dólar neozelandés con 0.26%, el rublo ruso con 0.23%, la corona noruega con 0.15% y el dólar australiano con 0.14 por ciento. Las divisas más depreciadas hoy son: el real brasileño con 0.25%, el shekel israelí con 0.18%, el franco suizo con 0.17%, el rand sudafricano con 0.16% y el peso argentino con 0.13 por ciento.
Destaca que esta mañana el yuan chino se deprecia 0.11%, luego de que en China se publicaron las ganancias industriales de octubre que registraron una caída anual de 5.5%, luego de tres meses de incremento, siendo su mayor retroceso desde mayo. Además, no se ve un panorama positivo para las ganancias industriales, pues la semana pasada tanto la producción industrial como las ventas minoristas registraron un incremento menor a lo esperado.
Con respecto a noticias relevantes, de acuerdo con medios, Donald Trump sostuvo ayer una llamada con la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, para aconsejarle no provocar a China respecto a la situación con Taiwán. Lo anterior envía la señal de que el futuro de la relación comercial entre Estados Unidos y China también incluye la posición del gobierno estadunidense respecto a Taiwán y su independencia de China continental. No obstante, el gobierno de Japón niega que Trump haya aconsejado a la primera ministra respecto a Taiwán. Esta mañana el yen japonés muestra una apreciación moderada de 0.10%, cotizando en 156.32 yenes por dólar.
A su vez, el mercado de capitales muestra ganancias casi generalizadas a nivel global, con la excepción del FTSE 100 de Londres que pierde 0.06% y el CSI 300 de Shanghái que mostró una ligera pérdida de 0.05 por ciento. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró un avance de 1.23%, ganando en las últimas 3 sesiones. El Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.07 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.05%, el DAX alemán muestra un avance de 0.30% y el CAC 40 francés gana 0.19 por ciento. En Estados Unidos los mercados permanecerán cerrados.
Por su parte, en el mercado de materias primas, el oro inicia la sesión cotizando en 4,157 dólares por onza con un retroceso de 0.12 por ciento. Esto último obedece a una ligera corrección a la baja, luego de que ayer el oro tocó un máximo de 4,173 dólares por onza, nivel no visto desde el 14 de noviembre. Por el contrario, el petróleo WTI, inicia la sesión cotizando en 58.93 dólares por barril, con una ganancia de 0.48 por ciento. Con esto el petróleo hila dos sesiones al alza, acumulando un avance de 1.71 por ciento.
En cuanto a noticias importantes, el presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, autorizó un acuerdo para que Estados Unidos opere en zonas restringidas del país, permitiendo el reabastecimiento de aviones y el traslado de equipo y personal desde la Base Aérea de San Isidro y el Aeropuerto Internacional Las Américas, con el fin de reforzar el monitoreo aéreo y marítimo contra el narcotráfico. Abinader destacó que la cooperación ha elevado de forma notable las incautaciones de drogas en los últimos años. Esto refuerza la estrategia de Estados Unidos de combatir el narcotráfico y podría generar mayor presión para México.
El crecimiento de las exportaciones no petroleras estuvo explicado por el componente manufacturero, con un crecimiento anual de 17.41%, que a su vez se explicó en su totalidad por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz, que crecieron a una tasa anual de 34.84%, la mayor desde mayo del 2021. Por su parte, las exportaciones automotrices mostraron una contracción anual en octubre de 13.97%, cayendo por cuarto mes consecutivo y su mayor retroceso anual desde febrero de este año. La caída de las exportaciones automotrices se debe a los aranceles sectoriales impuestos por Estados Unidos a esta industria. Con lo anterior, las exportaciones automotrices han caído a tasa anual en 8 de los 10 meses del año.
A su vez, en el acumulado de enero a octubre del 2025, las exportaciones totales crecieron 6.64%, acelerándose respecto al crecimiento acumulado de 4.07% para el mismo periodo del año anterior. El crecimiento está impulsado por las exportaciones no petroleras que acumulan un avance de 8.16 por ciento. Al interior, las manufacturas acumulan un crecimiento de 8.62%, ante un avance de 15.97% de las exportaciones manufactureras no automotrices. En contraste, las exportaciones automotrices acumulan una contracción de 4.85% en los primeros 10 meses del año, la mayor caída desde 2020 (-21.06%) y antes de esa fecha desde 2009 (-31.27%). Cabe mencionar que las exportaciones de manufacturas no automotrices explican en lo que va del año el 63.2% de las exportaciones totales de México subiendo desde 58.1% en el mismo periodo del 2024 y su mayor proporción para un periodo igual desde 2009 (65.0%). Esto se debe a que los aranceles que Estados Unidos impuso a México bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), no se están cobrando al pie de la letra y el cumplimiento de México con el T-MEC se mantiene elevado, mientras que los aranceles sectoriales que se aplican al sector automotriz sí se están cobrando. Por esta razón, las exportaciones automotrices acumulan una contracción en 2025, mientras que las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz siguen creciendo.
Por otro lado, en octubre las importaciones crecieron 12.76% anual, desacelerándose desde el crecimiento de 15.19% en septiembre, pero manteniéndose en una tasa elevada. Al interior, el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo fue de 10.69% anual, su mayor tasa desde julio del 2024, mientras que las importaciones de bienes intermedios crecieron 15.69% y las de bienes de capital registraron una caída anual de 7.36%, cayendo por 10 meses consecutivos. En el periodo de enero a octubre, las importaciones totales acumulan un crecimiento de 3.14 por ciento. Las importaciones de bienes de consumo siguen acumulando un retroceso de 4.04%, su peor desempeño desde 2020 (-27.38%). Por su parte, las importaciones de bienes intermedios acumulan un crecimiento de 6.16 por ciento. Finalmente, las importaciones de bienes de capital acumulan una caída de 8.64%, siendo el mayor retroceso desde 2020 (-21.46%) y antes de esa fecha desde 2019 (-10.11%). La debilidad de las importaciones de bienes de consumo y de capital en lo que va del año, es consistente con el débil crecimiento económico en México y el deterioro del mercado laboral, así como consecuencia de una menor confianza para realizar inversión fija dentro de México.
De acuerdo con información disponible hasta agosto, en Estados Unidos se cobró a México un arancel del 4.68 por ciento. El bajo arancel cobrado ha permitido que las exportaciones mexicanas sigan creciendo, particularmente las de equipo de cómputo, que en el año hasta agosto han crecido 93.33% y cuyo arancel cobrado es solamente del 0.12%, en contraste con los automóviles tipo turismo, cuyo arancel cobrado para importaciones provenientes de México es del 16.13 por ciento. De mantenerse bajos los aranceles cobrados, es probable que las exportaciones totales de México muestren un crecimiento en 2025 cercano a 7.0 por ciento.
A pesar del crecimiento de las exportaciones, la contracción de la inversión, el menor gasto público y el estancamiento del consumo en el año, mantienen elevado el riesgo de recesión económica en México. Ayer el Banco de México ajustó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 a una estimación puntual de 0.3%, con un intervalo de 0.1% a 0.5 por ciento. Un crecimiento de 0.3% en todo 2025 implicaría que en el cuarto trimestre el PIB mostraría un crecimiento trimestral cercano a 0.5% ajustado por estacionalidad, rebotando de la caída de 0.3% observada en el tercer trimestre. No obstante, la parte baja del rango de crecimiento esperado por el Banco de México para todo el año de 0.1%, reconoce la posibilidad de que en el cuarto trimestre el PIB muestre otra contracción trimestral cercana a 0.30%, materializando dos contracciones trimestrales consecutivas del PIB, lo que se conoce como recesión técnica.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se ubica en 3.99%, sin cambios debido a que el mercado permanece cerrado.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4064 a 1 mes, 18.6993 a 6 meses y 19.1024 pesos por dólar a un año.