|  

Los Polos de Desarrollo para el Bienestar (Podebis) que se construyen como parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) responden a las vocaciones naturales de la región, pero también contemplan la incorporación de nuevas actividades productivas que contribuirán a detonar el desarrollo económico del sur-sureste del país.

1 No me gusta0

El actual director general del CIIT, el Vicealmirante Juan Carlos Vera Minjares, en su más reciente informe de avance del proyecto presentado a la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que “se implementan hasta el momento 14 Polos de Desarrollo. Los del Istmo… tienen vocaciones para partes automotrices, generación de energía, farmacéutica y agroindustrial. Estos parques son espacios, predios, que oscilan entre 80 y más de 500 hectáreas”.

 

Sin embargo, además de estas vocaciones tradicionales, existen nuevos sectores que ya se perfilan como protagonistas de la transformación industrial del Istmo. Las primeras inversiones confirmadas en estos polos son muestra de la diversidad de industrias que se instalarán en la región.

 

Particularmente, en Oaxaca —donde se ubican seis de estos Podebis— dos de ellos han sido concesionados, tras licitaciones públicas internacionales, a empresas con propuestas innovadoras y de alto impacto: Helax y Arzyz.

 

Al cierre de agosto de 2024, el CIIT informó que el Podebi de Asunción Ixtaltepec fue asignado a la empresa regiomontana Arzyz, especializada en el reciclaje y transformación de aluminio. Este polo, con una superficie de 234.1 hectáreas, será el sitio donde la firma instalará una moderna planta de procesamiento de aluminio.

 

 

En su portal institucional, la empresa se describe como: “Una compañía mexicana dedicada a la manufactura de aluminio, especializada en el reciclaje de chatarra para transformarla en productos de alta calidad como aleaciones, lingotes y productos laminados”. Esta inversión no solo representa una apuesta por la industria del aluminio, sino también un impulso al modelo de economía circular en el sur del país.

Por su parte, desde julio de 2023, el entonces coordinador del CIIT y hoy secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales, destacó la importancia estratégica del proyecto Helax-Istmo, el cual busca desarrollar una planta de producción de hidrógeno y amoniaco verde a gran escala, destinado tanto al uso industrial como a combustible marino. “La relevancia de este proyecto radica en el papel del hidrógeno y el amoniaco verde como herramientas combustibles inigualables para el abatimiento de la generación de gases de efecto invernadero, por lo que contribuyen a la lucha contra el cambio climático”, afirmó el almirante.

 

Se instalará este ambicioso proyecto en el Podebi Ciudad Ixtepec, adjudicado de manera directa al consorcio Helax-Istmo, que anunció una inversión estimada de 10 mil millones de dólares, lo que lo convierte en una de las mayores apuestas energéticas del país, alineada con los compromisos internacionales de México en materia de transición energética y sustentabilidad.

 

Ambos proyectos representan una señal clara del potencial transformador del CIIT, no solo en términos logísticos y de conectividad, sino como plataforma industrial multisectorial, capaz de atraer inversiones de alto valor agregado y de posicionar al Istmo como un nodo clave en la nueva geografía económica del país.