|  

A un año del inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum, México enfrenta un panorama mixto: La economía crece lentamente, la inversión sigue débil y la creación de empleos es insuficiente. Entre los principales retos destacan garantizar energía sustentable, mejorar la seguridad, ampliar el acceso a salud y educación, e impulsar la participación de las mujeres en el mercado laboral.

1 No me gusta0

A un año de que Claudia Sheinbaum asumiera la presidencia, el balance de la economía mexicana refleja avances puntuales, pero también grandes desafíos que marcarán el rumbo de los próximos cinco años, de acuerdo con un análisis de México ¿cómo vamos?

Crecimiento económico débil

 

Indicaron los expertos que, durante el primer semestre de 2025, la economía apenas creció 0.9% respecto al mismo periodo de 2024. El Banco de México estima que el crecimiento anual será de 0.6%, mientras que el FMI lo coloca en 1 por ciento. De cumplirse estas proyecciones, México viviría su año con menor dinamismo económico desde 2020, cuando la pandemia desplomó la actividad.

 

El PIB per cápita sigue estancado en niveles similares a los de 2017, lo que limita la mejora real en la calidad de vida de la población.

Inversión, el gran pendiente

La inversión total en el segundo trimestre de 2025 representó 22.6% del PIB, el nivel más bajo desde 2022. La mayor parte proviene de la iniciativa privada (20.4% del PIB), mientras que la inversión pública continúa a la baja, con apenas 2.1%, su menor nivel desde 1999. Sin inversión suficiente, la economía no logra generar empleos de calidad ni fortalecer su competitividad.

Energía: un motor estratégico

Mencionaron los analistas que la presidenta lanzó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, con la meta de garantizar electricidad confiable y sustentable. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene el compromiso de aportar más de la mitad de la generación, con participación privada especialmente en energías renovables. Sin embargo, la falta de mayor inversión amenaza con frenar la transición energética.

Pobreza y empleos

 

Aunque la recuperación salarial ha contribuido a reducir la pobreza multidimensional, el bajo crecimiento económico pone en riesgo esta tendencia. Entre enero y agosto de 2025 se crearon 216 mil empleos formales, la cifra más baja para un periodo comparable desde 2003, fuera de crisis. Incluso, en el acumulado de once meses de gobierno se han perdido más de 25 mil empleos registrados en el IMSS.

 

El sector manufacturero, clave para la economía, reporta la pérdida de casi 19 mil puestos en lo que va del año.

Seguridad, salud y educación: los retos sociales

La inseguridad sigue siendo un obstáculo para el desarrollo. En entidades como Zacatecas, Colima y Morelos, más del 80% de la población se siente insegura. El aumento en delitos como la extorsión frena la actividad de pequeñas y medianas empresas.

Con respecto al sector salud, 44.5 millones de personas no tienen acceso a servicios públicos, mientras que cada vez más mexicanos recurren a atención privada o a consultorios de farmacias. El gasto en salud (2.4% del PIB) y educación (2.9%) sigue siendo menor al estándar internacional recomendado.

Mujeres y mercado laboral

La participación de las mujeres en empleos remunerados continúa siendo baja: 45.8% frente al 75.1% de los hombres. Además, 1.9 millones de mujeres declararon querer trabajar, pero no pueden hacerlo por falta de condiciones, principalmente de infraestructura de cuidados. Un Sistema Nacional de Cuidados se perfila como una necesidad urgente para cerrar esta brecha.

Balance

 

El primer año de Sheinbaum muestra un país con estabilidad, pero con crecimiento limitado y retos urgentes: Atraer inversión, garantizar energía limpia, mejorar la seguridad, ampliar la cobertura en salud y educación, y aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, señaló el documento.

 

La apuesta del gobierno por la “prosperidad compartida” dependerá de que estos pendientes se conviertan en acciones concretas que impulsen el desarrollo económico y social en los próximos años.