Alsea, operadora de restaurantes en México, Sudamérica y Europa, reportó una caída del 9.1% en el flujo operativo (EBITDA) durante el primer trimestre de 2025, el cual ascendió a 2 mil 336 millones de pesos, en comparación con el mismo periodo del 2024.
Este retroceso se atribuye a un entorno macroeconómico desafiante, un día menos en febrero por el año no bisiesto y el cambio de Semana Santa a abril, afectando la base comparable.
Pese a ello, las ventas netas crecieron 12.8%, a 19 mil 998 millones de pesos, impulsadas por un aumento del 5.1% en ventas mismas tiendas y estrategias comerciales, especialmente en México, donde las ventas subieron 5.9 por ciento.
Si se excluye el efecto del tipo de cambio, el crecimiento fue del 7.0 por ciento. Las ventas digitales, que incluyen e-commerce, agregadores y programas de lealtad, representaron el 38.7% del total, sumando 7 mil 400 millones con un crecimiento del 21.6 por ciento.
Armando Torrado, director general de Alsea, destacó que los resultados del primer trimestre del 2025 reflejan la resiliencia de sus marcas y un enfoque estratégico disciplinado, a pesar de un consumidor más cauteloso y un entorno retador por la volatilidad e incertidumbre generada durante este inicio de año.
En México, que aportó el 53.6% de las ventas consolidadas, Domino’s y Starbucks mostraron estabilidad, mientras que, en Europa, productos como la “Croissantizzima” impulsaron la recuperación.
Sudamérica registró un alza del 32.0% en ventas. Alsea abrió 34 nuevas unidades y destinó mil 120 millones a inversiones, principalmente en aperturas, remodelaciones y tecnología.
Con 8.2 millones de usuarios activos en programas de lealtad y un índice de apalancamiento de 2.6 veces, Alsea se mantiene enfocada en ejecutar estrategias locales y fortalecer la experiencia del consumidor, proyectando un 2025 de crecimiento sostenido.
Por último, “en Europa, particularmente en Francia, ya comenzamos a ver señales de recuperación tras un periodo desafiante, y en Sudamérica seguimos enfocados en ejecutar estrategias locales que fortalezcan la experiencia del consumidor”, se lee en el reporte.