En las principales ciudades de México, como Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, dos realidades urbanas chocan: Una importante vacancia de oficinas y un creciente déficit de vivienda. Esta tensión ha abierto la puerta a una alternativa cada vez más viable: La reconversión de edificios.
Un modelo con beneficios urbanos y financieros
Según datos de CBRE, más del 20% de las oficinas en la Ciudad de México están vacías. A la vez, solo el 3.4% del inventario de vivienda corresponde a construcciones recientes. Este desbalance evidencia un potencial enorme para reutilizar estructuras existentes y adaptarlas a nuevas formas de habitar.
“Hoy, transformar un edificio subutilizado no solo atiende una necesidad urbana urgente, también representa una inversión con alto potencial de retorno. Estamos viendo cómo espacios en desuso se convierten en activos que reactivan comunidades y generan valor a largo plazo”, explica Paola Govea, directora de Estrategia Comercial de GAYA.
Un ejemplo concreto es el proyecto Triver, en la colonia Juárez, que pasó de ser un edificio de oficinas en desuso a un espacio moderno de coliving, con alta demanda por parte de jóvenes profesionales y nómadas digitales.
¿Por qué reconvertir en lugar de construir?
Entre las ventajas de este modelo están:
- Tiempos de ejecución más cortos
- Trámites menos complejos
- Costos estructurales más bajos
- Menor impacto ambiental
- Mayor atractivo para inversionistas bajo esquemas como arrendamiento puro
Además, integrar tecnología como inteligencia artificial, BIM o blockchain permite mejorar la eficiencia en cada etapa del proyecto.
¿Qué inmuebles tienen potencial de reconversión?
GAYA identifica como candidatos ideales a:
- Oficinas con más de 15 años
- Edificios abandonados pero con estructura sólida
- Inmuebles bien conectados o en zonas céntricas
- Espacios adaptables a usos mixtos
El objetivo es aprovechar lo que ya existe para generar soluciones de vivienda modernas, asequibles y alineadas con el estilo de vida actual. Las nuevas generaciones priorizan experiencias, comunidad y flexibilidad por encima de la propiedad. Modelos como el coliving y el coworking responden a esas preferencias.
Regenerar con visión y propósito
“Cada reconversión es un traje a la medida […]. La reconversión de edificios en modelos como el coworking y el coliving, no son modas pasajeras: Son respuestas reales a un entorno cambiante. El objetivo de darle fuerza y potencia a estas tendencias no es solo construir mejor, sino construir con propósito. Y la reconversión, cuando se hace con visión, técnica y empatía urbana, es la respuesta más poderosa que tenemos hoy, tanto para generar una estrategia sustentable en la planeación urbana, como contar con proyectos de construcción sustentable en México que resultan altamente rentables”, concluye Govea.