|  

Gensler revela el plan maestro Baghdad Sustainable Forests: Un distrito urbano y forestal de 10 millones de m² que transformará un antiguo campamento militar en un modelo de regeneración arquitectónica y ambiental.

1 No me gusta0

El estudio internacional de arquitectura Gensler presentó el plan maestro Baghdad Sustainable Forests, un ambicioso proyecto urbano que busca redefinir la relación entre ciudad y naturaleza en la capital iraquí.

 

Plantea el diseño la conversión de un antiguo campamento militar, cargado con más de 45 millones de toneladas de residuos, en un distrito ecológico de 10 millones de metros cuadrados donde los bosques y corredores verdes serán la columna vertebral del tejido urbano.

 

 

 

Incluye el proyecto la siembra de un millón de árboles, capaces de capturar más de 22 mil toneladas métricas de CO₂ al año, con el fin de regenerar el microclima y devolver la vitalidad al paisaje urbano de Bagdad. La propuesta combina arquitectura icónica, infraestructura de uso mixto y espacios públicos con un enfoque centrado en sostenibilidad y movilidad suave.

Entre los hitos arquitectónicos destacan:

  • Al Rasheed Gateway, torre de 260 metros que marcará la entrada principal.
  • River Gateway, que reabre un tramo del río Tigris al público.
  • El Pabellón Nacional, de 110 metros de altura, concebido como símbolo cívico de renovación.

 

 

 

También el plan incorpora aldeas temáticas de uso mixto, con espacios dedicados al arte y la cultura, la innovación tecnológica, la educación, el deporte y el bienestar. Estas comunidades se conectarán a través de calles sombreadas, plazas y una red de micromovilidad diseñada para peatones, ciclistas y patinetes eléctricos.

De acuerdo con Ian Mulcahey, director global de ciudades en Gensler, el proyecto “convierte un símbolo de daño ambiental en uno de renovación”, al transformar un sitio degradado en un modelo global de resiliencia urbana.

 

Con el patrocinio del gobierno iraquí y la colaboración de la promotora Emkanat, Baghdad Sustainable Forests no solo redefine el horizonte arquitectónico de la ciudad, sino que también posiciona a la capital como laboratorio vivo de regeneración ambiental y planificación urbana contemporánea.