|  

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.77% o 13.2 centavos, cotizando alrededor de 17.23 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.0122 y un máximo de 17.2332 pesos por dólar, ubicándose como la divisa más depreciada en la canasta amplia de principales cruces.

0 No me gusta0

En los mercados financieros globales se percibe una disminución de la aversión al riesgo relacionada con el conflicto en Medio Oriente. Sin embargo, la depreciación del peso se debe a cautela en anticipación a la publicación de indicadores económicos relevantes durante la semana, que podrían influir sobre las expectativas para la política monetaria de la Reserva Federal.

En Estados Unidos, el martes se publicarán las ventas de viviendas nuevas de marzo y el miércoles se publicarán los pedidos de bienes duraderos preliminares para marzo. El jueves se publicará el crecimiento del PIB correspondiente al primer trimestre, que el mercado espera en una tasa trimestral anualizada de 2.5 por ciento. El jueves también se publicarán las cifras adelantadas de comercio correspondientes a marzo. Finalmente, el viernes se publicarán las cifras de ingreso y consumo personal de marzo, junto con el índice de precios del consumo personal (PCE deflator) del mismo mes, medida de inflación preferida por la Reserva Federal. Debido a que el siguiente anuncio de política monetaria de la Fed está programado para el miércoles 1 de mayo, durante la semana y hasta esa fecha no hay comentarios programados de oficiales de la Reserva Federal.

 

Al comienzo de la semana, se sigue esperando que el primer recorte de la tasa de interés en Estados Unidos podría ocurrir hasta el 7 de noviembre y las expectativas sobre el número de recortes en el año oscilan entre 1 y 2 recortes de 25 puntos base cada uno. Por lo anterior, es probable que el dólar se mantenga fuerte durante la semana.

 

Inicia el dólar la semana con una ganancia de 0.19% de acuerdo con el índice ponderado, después de que el viernes alcanzó un máximo no visto desde el 2 de noviembre del 2023. Las divisas más depreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.77%, la libra esterlina con 0.57%, el zloty polaco con 0.56%, el peso colombiano con 0.47%, el rand sudafricano con 0.47%, la corona checa con 0.46%, el florín húngaro con 0.39% y el dólar taiwanés con 0.36 por ciento. Las divisas más apreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.21%, el ringgit de Malasia con 0.13%, la rupia de Indonesia con 0.12%, el dólar neozelandés con 0.12% y la rupia india con 0.11 por ciento.

 

Debido a que, en el corto plazo se ha moderado el nerviosismo respecto al conflicto en Medio Oriente, se observan pérdidas en el mercado de materias primas. Entre los energéticos, el petróleo WTI pierde 0.17% y cotiza en 82.55 dólares por barril, mientras que el brent pierde 0.99% y cotiza en 86.41 dólares. En Europa, el gas natural retrocede 3.08 por ciento.

 

Por su parte, el precio del oro retrocede 2.25% y cotiza en 2,338.21 dólares por onza. Es importante reiterar que la percepción de riesgo respecto a la situación en Medio Oriente podría deteriorarse rápidamente, por lo que no pueden descartarse presiones al alza sobre los precios de estos commodities en las próximas semanas.

Mientras que el mercado de capitales muestra ganancias entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Hang Seng de Hong Kong registró una ganancia de 1.77% y el Nikkei japonés ganó 1.00 por ciento. En Europa, el STOXX 600 muestra un avance de 0.64%, el CAC 40 de Francia gana 0.38%, el DAX alemán muestra un avance de 0.78% y el FTSE 100 de Londres registra una ganancia de 1.85 por ciento. En Estados Unidos, el Dow Jones muestra un avance de 0.17%, el Nasdaq gana 0.73% y el S&P 500 registra una ganancia de 0.38 por ciento.

 

A su vez, en cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a febrero, el cual mostró un crecimiento mensual de 1.38%, después de 4 meses consecutivos de contracciones en donde el indicador sumó un retroceso de 1.56 por ciento. A tasa anual, el IGAE creció 2.63%, acelerándose desde el crecimiento de enero de 1.02 por ciento.

 

Cabe mencionar que, la publicación del IGAE de febrero sigue mostrando un panorama complejo para el crecimiento del PIB de México durante el primer trimestre, pues a pesar de que en febrero se observa un crecimiento mensual de 1.38% (mostrando un rebote tras caer durante cuatro meses consecutivos), la contracción mensual de enero fue revisada a la baja, de 0.63% a 0.93 por ciento. Considerando lo anterior y el crecimiento mensual del IOAE de 0.20% en marzo, el PIB del primer trimestre mostraría una contracción trimestral de 0.13% y un crecimiento anual de 1.84%, que sería el menor crecimiento desde enero del 2021.

 

El incremento en el mes de febrero fue impulsado principalmente por el desempeño positivo de los sectores primario y terciario, que mostraron crecimientos mensuales de 16.48% y 1.22%, respectivamente.

 

Es importante comentar que, ambos sectores alcanzaron nuevos máximos históricos. Por otro lado, destaca la contracción mensual de 0.14% del sector secundario, después de avanzar 0.23% el mes anterior. A tasa anual, el sector primario, secundario y terciario registraron crecimientos de 5.79%, 1.50% y 3.18%, respectivamente.

Al interior de las actividades secundarias y terciarias, destacan los incrementos mensuales de: 1) comercio al por mayor (+3.95%), 2) información en medios masivos (+1.92%) y 3) servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos. Por el contrario, destacan las contracciones mensuales de: 1) construcción (-2.49%), 2) minería (-0.82%) y 3) actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (-0.49%).

 

También se publicó la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) y mostró que en febrero el valor de la producción se contrajo 1.27% mensual de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, acumulando dos meses consecutivos de retroceso.

 

A tasa anual, el valor de la producción creció 24.58%, acumulando 18 meses consecutivos en zona de expansión. Al interior, la mayoría de las obras mostraron contracción mensual en febrero, destacando: 1) agua, riego y saneamiento (-9.01%), 2) petróleo y petroquímica (-6.22%), 3) transporte y urbanización (-2.87%) y 4) edificación (-2.27%). Por el contrario, las obras que mostraron crecimiento mensual en febrero fueron: 1) otras construcciones (9.00%) y 2) electricidad y telecomunicaciones (5.20%).

Por sector contratante, el valor de producción en febrero de obras del sector público creció 40.53% anual, acumulando 13 meses de crecimiento sostenido a doble dígito. Por su parte, el valor de producción de obras del sector privado creció 12.39% anual, acelerándose desde 6.46% en enero. Cabe mencionar que las series de valor de la producción por sector contratante solo están disponibles en cifras originales.

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.08 y 17.31 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 2.1 puntos base, ubicándose en 4.64 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 1.2 puntos base, ubicándose en 9.87 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.04% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Finalmente, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.3088 a 1 mes, 17.7233 a 6 meses y 18.2140 pesos por dólar a un año.