|  

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 19.13 pesos por dólar, mostrando una apreciación de 0.80% o 15.4 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.3783 y un mínimo de 19.1082 pesos por dólar.

1 No me gusta0

La apreciación del peso se debió a la publicación de la inflación de julio, la cual se ubicó por encima de la expectativa del mercado, lo que eleva la probabilidad de que el Banco de México mantenga la tasa de interés alta por más tiempo.

 

En México, se siguen observando presiones inflacionarias. En el mes de julio, la inflación al consumidor se ubicó en una tasa anual de 5.57%, acelerándose por quinto mes consecutivo y siendo la mayor inflación desde mayo del año pasado (5.84%). A tasa mensual, la inflación fue de 1.05%, siendo la más alta desde noviembre del 2021 (1.14%), considerando cualquier mes, y desde julio de 1996, considerando un mes igual.

 

Principalmente se observaron las presiones en el componente no subyacente, que acumula 5 meses consecutivos de aceleración. En julio, este componente registró una inflación anual de 10.36%, la mayor desde agosto del 2022 (10.65%). Destaca que se trata de la primera vez en que la inflación no subyacente registra dos dígitos en su variación anual, después de 22 meses consecutivos de variaciones de un solo dígito e incluso de variaciones negativas en 2 de esos 22 meses.  Las presiones inflacionarias del componente no subyacente típicamente no son de preocupación, pues en este componente se ubican los productos con los precios más volátiles, que un día suben de precio y a los pocos días se ajustan a la baja. No obstante, al ser persistente la elevada inflación de este componente, amenaza con presionar a la inflación general en el futuro. Además, las presiones de este componente siguen siendo relevantes para la determinación de la política monetaria, debido especialmente a los choques sobre precios de energéticos y productos agropecuarios que también influyen sobre las expectativas de inflación de mediano y largo plazo.

Al interior de la inflación no subyacente, destaca que todos los subcomponentes se aceleraron: 1) productos agropecuarios con una inflación anual de 13.72%, explicado por una inflación anual en frutas y verduras de 23.55% y en productos pecuarios de 5.36% y 2) energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno con una inflación anual de 7.31%, con una inflación anual en energéticos de 9.17% y en las tarifas autorizadas de 3.42 por ciento. De hecho, el subcomponente con mayor cantidad de meses consecutivos acelerándose es energéticos con un total de 12 meses.

La inflación mensual del componente no subyacente se ubicó en 3.29 por ciento. Considerando un mes igual, pero de distintos años, destaca que la mayoría de los componentes de la inflación no subyacente registraron las mayores tasas mensuales en muchos años:

* No subyacente, la mayor desde 1988.

* Agropecuarios, la mayor desde 1988.

* Frutas y verduras, la mayor desde 1985.

* Pecuarios, la mayor desde 2012.

* Energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, la mayor desde 2020.

* Energéticos, la mayor desde 2020.

* Tarifas autorizadas por el gobierno, la mayor desde 2022.

 

Por su parte, la inflación subyacente, la cual determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se desaceleró desde 4.13% a 4.05% anual, siendo la menor tasa desde febrero del 2021 (3.87%). Con lo anterior, el componente subyacente acumula 18 meses consecutivos de desaceleración.

 

Las presiones a la baja para este componente están explicadas por el subcomponente de mercancías, que registró una inflación anual de 3.09%, la menor desde febrero del 2016 (3.02%). Lo anterior se debió a las mercancías alimenticias con una inflación anual de 4.03%, la menor desde agosto del 2016 (3.74%) y a las mercancías no alimenticias con una inflación anual de 1.95%, la menor desde mayo del 2020 (1.88%). No todo es positivo para este componente, pues la inflación anual del subcomponente de servicios se aceleró. En julio, los servicios registraron una inflación anual de 5.22%, la mayor desde marzo de este año. Al interior, todos los subcomponentes se aceleraron. Las inflaciones de los servicios de educación, otros servicios y servicios de vivienda fueron de 6.36%, 6.01% y 3.96%, respectivamente. Destaca que la inflación anual de los servicios de vivienda fue la mayor desde diciembre del 2008.

Se ubicó la inflación mensual del componente subyacente en 0.32 por ciento. Considerando un mes igual, pero de distintos años, destaca que la inflación subyacente y los diferentes tipos de mercancías registraron las menores tasas mensuales en muchos años. Por el contrario, los servicios mostraron las mayores tasas mensuales en varios años:

* Subyacente, la menor desde 2019.

* Mercancías, la menor desde 2017.

* Mercancías alimenticias, la menor desde 2016.

* Mercancías no alimenticias, la menor desde 2019.

* Servicios, la mayor desde 1999.

* Servicios de vivienda, la mayor desde 2002.

* Servicios de educación, la mayor desde 2019.

* Otros servicios, la mayor desde 2022.

La menor inflación del componente subyacente ha ayudado a que la inflación no se dispare. Sin embargo, la inflación se encuentra en niveles elevados con riesgo de seguir subiendo. Del componente subyacente preocupa 1) que la inflación del sector servicios siga presionada al alza y 2) la volatilidad del tipo de cambio, que podría generar presiones al alza sobre los precios de las mercancías. Dentro de los riesgos para la inflación del componente subyacente destaca el elevado déficit presupuestario, mayores costos laborales y posibles disrupciones en cadenas de suministro por los conflictos geopolíticos globales. Además, el alza en energéticos amenaza con presionar la inflación del componente subyacente.

 

Finalmente, cabe recordar que el día de hoy, el Banco de México llevará a cabo su anuncio de política monetaria a las 13:00 horas. Considerando los datos de la inflación del mes de julio y los riesgos al alza, se espera que mantenga su tasa de interés sin cambios en 11%. Además, es posible que el comunicado muestre un tono más restrictivo.

 

Por su parte, las cifras del Índice Nacional de Precios Productor (INPP) correspondientes a julio del 2024 muestran que los precios que enfrentan los productores de bienes y servicios aumentaron 0.71% respecto al mes previo. Con esto, el INPP registró una variación anual de 5.46%, la mayor tasa desde noviembre del 2022, con lo que se tiene aún más evidencia de una clara tendencia al alza en los precios, que podría reflejarse en una mayor inflación al consumidor.

En el desglose por los grandes grupos de actividad económica, se observa que el aumento en precios durante el mes se dio principalmente en las actividades primarias (1.67%) y en las terciarias (1.11%, el mayor aumento mensual de marzo del 2022), mientras que en las secundarias los precios solo aumentaron 0.40 por ciento. Destaca que las actividades secundarias sin petróleo tuvieron un aumento mensual en precios de solo 0.28%, lo cual quiere decir que gran parte del incremento en precios fue causado por aumentos en el precio del petróleo. Por su parte, el INPP general sin petróleo tuvo una variación mensual de 0.64%, de nuevo ubicándose por debajo del INPP general.

Mientras que, a tasa anual, el INPP registra un aumento de 5.46%, y el INPP sin petróleo avanza a un ritmo de 5.33 por ciento. Asimismo, el INPP de las actividades secundarias registra una inflación anual de 4.77% (la mayor tasa desde noviembre del 2022), pero excluyendo al petróleo la tasa se reduce a 4.52 por ciento. Es importante recordar que gran parte de las presiones a la baja en la inflación venían de una disminución en los precios de energéticos, pero ahora que éstos muestran un rebote, se observa un repunte en la inflación. También preocupa que el INPP del sector terciario registró una variación anual de 5.72%, la mayor desde febrero del 2023.

 

A pesar de la apreciación del peso, las presiones al alza no pueden ser descartadas, pues se espera existan muchos riesgos externos e internos. Además, se espera persista la relación inversa entre el peso y el yen japonés. En la minuta de política monetaria del último anuncio del Banco de Japón destaca que uno de los miembros dijo que la tasa de interés podría subir hasta alcanzar 1 por ciento.

 

Por su parte, el dólar muestra pocos cambios al fortalecerse 0.01%, de acuerdo con el índice ponderado. Lo anterior sucede ante la publicación de indicadores laborales mixtos en Estados Unidos. Las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 3 de agosto, mostraron una disminución de 17 mil respecto a la semana anterior, para ubicarse en 233 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 242 mil. Es importante resaltar que la semana pasada las solicitudes iniciales alcanzaron su mayor nivel desde la semana del 5 de agosto del 2023.  No obstante, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un incremento de 6 mil en la semana del 27 de julio, para ubicarse en 1.875 millones, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 1.874 millones y ubicándose en su mayor nivel desde la semana del 27 de noviembre del 2021.

Las divisas más apreciadas en la sesión son: la rupia de Indonesia con 0.88%, el peso mexicano con 0.80%, el peso colombiano con 0.70%, el peso chileno con 0.58%, el ringgit de Malasia con 0.56%, el dólar australiano con 0.52%, el dólar taiwanés con 0.33% y el florín húngaro con 0.28 por ciento. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el rublo ruso con 1.32%, la corona noruega con 0.61%, la corona sueca con 0.53%, el yen japonés con 0.31%, el won surcoreano con 0.31%, el euro con 0.22%, la corona danesa con 0.21%, el franco suizo con 0.19% y el dólar neozelandés con 0.18 por ciento.

También, en México se publicó el Indicador Mensual de Actividad Industrial por Entidad Federativa al mes de abril. En los primeros cuatro meses del año, los Estados que acumulan el mayor crecimiento respecto al mismo periodo del 2023 son: Quintana Roo (+112.62%), Durango (+10.17%), Yucatán (+6.89%), Veracruz (+5.34%), Colima (+4.67%), Querétaro (+4.69%) y San Luis Potosí (+4.68%). Entre los estados con mayor crecimiento acumulado destacan Quintana Roo y Yucatán, cuyo impulso sigue explicado por la inversión del sector público en proyectos de infraestructura. Cabe destacar que varios Estados cuya participación en la actividad industrial es relevante a nivel nacional, siguen acumulando crecimiento, pero a menor ritmo como: Puebla (+3.39%), Guanajuato (+2.04%), Nuevo León (+1.76%) y Chihuahua (+0.74%).

En contraste, los Estados con el peor desempeño acumulado en el año son: Nayarit (-10.71%), Sinaloa (-7.92%), Zacatecas (-7.59%), Tabasco (-6.92%), Coahuila (-5.21%), Ciudad de México (-2.37%) y Morelos (-1.85%). Entre Estados relevantes y con mal desempeño en el año destacan: Aguascalientes (-1.01%), Jalisco (-1.05%) y Baja California (-1.63%).

 

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.09 y 19.32 pesos por dólar.

 

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.1 puntos base, ubicándose en 4.00 por ciento.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.44% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2508 a 1 mes, 19.7051 a 6 meses y 20.2582 pesos por dólar a un año.