La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, ante nerviosismo por la política arancelaria de Trump, pues se espera que en las próximas horas se den a conocer algunos de los aranceles que impondrá Estados Unidos contra sus principales socios comerciales. Cabe recordar que el 9 de julio es la fecha límite para alcanzar acuerdos, pues a partir de esa fecha entrarían en vigor los aranceles “recíprocos” anunciados el 4 de abril.
Esto último ocurre en el marco de la cumbre de dos días de los BRICS que concluye hoy en Río de Janeiro. Además de los países ya mencionados, los BRICS incluyen a Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Debido a que China pertenece a este grupo, el comentario de Trump genera dudas sobre los acuerdos que el gobierno de Estados Unidos ha alcanzado con China durante los últimos dos meses.
Bajo este contexto, la postura de México en torno a los BRICS se vuelve más relevante tras los comentarios de Trump, pues eleva el riesgo de aranceles adicionales. En la Cumbre de Líderes de los BRICS, el secretario de relaciones exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, se reunió con su homólogo de Brasil para programar una reunión en México a finales de agosto, con el objetivo de discutir temas de inversión y comercio entre ambos países. Además, acordaron acelerar trámites para la aplicación de visas electrónicas para impulsar el turismo hacia México. Juan Ramón de la Fuente también se reunió con Mario Lubetkin, su homólogo de Uruguay, para discutir sobre cooperación regional e integración económica. Cabe recordar que México fue invitado a la Cumbre por Brasil.
Cabe señalar que, con excepción de la República Checa, los países a los que pertenecen estas divisas tienen como principal socio comercial a China, de acuerdo con datos hasta el 2024, debido a su cercanía geográfica o a que son proveedores de materias primas.
Por su parte, el euro inicia la sesión con una depreciación de 0.46%, cotizando en 1.1724 dólares por euro, retrocediendo a la par de la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces. La depreciación del euro puede ser vista como parte de una consolidación en niveles por arriba de 1.17 dólares por euro y no como un cambio de tendencia.
Muestra el mercado de capitales resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, se observan pérdidas generalizadas debido al nerviosismo de la imposición de aranceles por parte de Donald Trump. El Nikkei japonés mostró una pérdida de 0.56%, el Hang Seng de Hong Kong registró una caída de 0.12% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.43 por ciento. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.23%, debido a un optimismo por las emisoras del sector bancario y de seguros. El DAX alemán muestra un avance de 0.65% y el CAC 40 francés gana 0.13 por ciento. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres pierde 0.16 por ciento.
También en Estados Unidos, se observan pérdidas por la imposición de aranceles. El Dow Jones registra una pérdida de 0.14%, el Nasdaq Composite muestra una caída de 0.44% y el S&P 500 pierde 0.28 por ciento.
En el mercado de materias primas el precio del petróleo WTI avanza 0.21% y cotiza en 67.15 dólares por barril, a pesar de que el fin de semana la OPEP+ acordó incrementar la producción petrolera a partir de agosto en 548,000 barriles diarios y realizar incrementos adicionales a partir de septiembre. El petróleo gana pues se especula que la demanda podrá absorber este incremento en la producción, principalmente debido a que en los meses de verano aumenta la demanda por el aumento de viajes.
Y en la semana que inicia se publicará poca información económica relevante, por lo que es probable que el mercado enfoque su atención en noticias sobre la política comercial de Donald Trump. El martes a las 9:00 horas se publica la Encuesta sobre Expectativas de los Consumidores de la Fed de Nueva York, mientras que el miércoles a las 12:00 horas se publican las minutas de política monetaria de la Reserva Federal. Por su parte, el jueves a las 6:30 horas se publican las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo y el viernes a las 12:00 horas se publican las estadísticas de finanzas públicas al mes de junio.
A su vez, en México el miércoles a las 6:00 horas se publica la inflación al consumidor de junio y a la misma hora se publica la inflación del productor, mientras que el jueves a las 9:00 horas se publican las minutas de política monetaria del Banco de México. Finalmente, el viernes a las 6:00 horas se publica la actividad industrial de mayo y la encuesta de viajeros internacionales del mismo mes.
Con lo que respecta a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para junio. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 361,047 unidades, mostrando un crecimiento anual de 4.89 por ciento. En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 2,006,720 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.47 por ciento. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 76.8% de la producción.
Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 331,517 unidades en junio, mostrando un crecimiento de 14.04% respecto al mismo mes del 2024. En el acumulado del año, se han exportado 1,666,184 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 2.83 por ciento. Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (79.7%), Canadá (10.9%) y Alemania (2.6%). En particular, las exportaciones hacia Estados Unidos mostraron un crecimiento anual de 11.88% en junio y acumulan una caída en el año de 2.86 por ciento.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 2.2 puntos base en 4.36 por ciento.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.68% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.7834 a 1 mes, 19.0904 a 6 meses y 19.4827 pesos por dólar a un año.