|  

La decisión de aplazar los aranceles fue una buena noticia para la economía mexicana, pero el panorama sigue siendo incierto. Los riesgos comerciales y políticos, sumados a las amenazas de un proteccionismo renovado por parte de Estados Unidos, hacen que el crecimiento económico de México para 2025 permanezca en terreno frágil.

0 No me gusta0

El reciente acuerdo entre México y Estados Unidos para posponer la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas ha sido recibido como una señal positiva para la estabilidad económica. Sin embargo, los analistas advierten que la incertidumbre sobre la relación comercial entre ambos países sigue latente, lo que podría afectar el crecimiento económico en los próximos meses.

 

De acuerdo con un análisis de Banamex, el aplazamiento de los aranceles representa una tregua en las tensiones comerciales, pero no elimina los riesgos. En su reporte, el banco mantiene su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México en 0.2% para 2025, debido a que ya había incorporado en sus estimaciones la posibilidad de que la administración de Donald Trump impusiera medidas proteccionistas.

 

El acuerdo alcanzado entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadunidense incluye el compromiso de México de reforzar la vigilancia en la frontera norte con el despliegue de 10,000 soldados. A cambio, Estados Unidos aceptó postergar por 30 días la aplicación de aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas, lo que dará margen para continuar con las negociaciones.

Algunos escenarios del impacto económico

Plantea el informe de Banamex tres posibles escenarios para la economía mexicana en caso de que los aranceles entren en vigor:

  • Escenario base:No se imponen aranceles y el PIB crecería 0.2% en 2025, reflejando el impacto de la incertidumbre política y económica; el tipo de cambio finalizará el año en 21.2 pesos por dólar y la inflación será de 3.8 por ciento.
  • Escenario moderadamente negativo:Se aplican aranceles del 25% durante tres meses, lo que llevaría a una contracción del PIB de -0.4 por ciento. En este escenario el tipo de cambio finalizará el año en 21.6 pesos por dólar y con una inflación de 3.9 por ciento.
  • Escenario más negativo:Los aranceles se mantienen por un año, lo que provocaría una caída del PIB de -2.2%, una depreciación del peso hasta 23.3 por dólar y un incremento de la inflación al 4.5 por ciento.

 

 

Sectores más vulnerables

 

Identifica el análisis a la industria manufacturera como la más afectada ante la imposición de aranceles, particularmente los sectores automotriz, de equipos eléctricos y electrónicos. También la construcción y la minería enfrentarían un impacto negativo, debido a la reducción en la inversión derivada de la incertidumbre comercial.

 

Además, a nivel regional, los estados más expuestos serían aquellos con una alta vocación exportadora. Chihuahua, Coahuila, Baja California y Tamaulipas destacan como los más vulnerables, ya que sus economías dependen en gran medida de las ventas al mercado estadunidense.

Incertidumbre sobre el futuro del T-MEC

 

Si bien el acuerdo temporal con Estados Unidos alivia la presión inmediata, no disipa la incertidumbre sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Trump ha dejado abierta la posibilidad de renegociar o incluso abandonar el acuerdo, lo que representaría un golpe significativo para la economía mexicana, altamente dependiente del comercio con su vecino del norte.

 

El informe de Banamex señala que cualquier modificación al tratado afectaría la competitividad de las exportaciones mexicanas y la confianza de los inversionistas. A pesar de que la administración de Sheinbaum ha insistido en la importancia de mantener la relación comercial, la falta de claridad sobre la postura definitiva de Estados Unidos genera inquietud en los mercados.

Ante este contexto, los analistas consideran clave que México continúe con una estrategia de diversificación de mercados y fortalecimiento de su marco institucional para minimizar el impacto de posibles cambios en la relación con su principal socio comercial.