|  

Los Pre-Criterios Generales de Política Económica presentados por el Ejecutivo al Congreso de la Unión contemplan para el año en curso un crecimiento del PIB de entre 1.5% y 2.3%, cifras que contrastan con el pronóstico de la encuesta de analistas del Banco de México, que estima un crecimiento de apenas 0.5% para 2025.

1 No me gusta0

Analistas de diversas instituciones exponen su opinión sobre el documento presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Disciplina fiscal

En primera instancia, BBVA considera que los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026 reflejan la intención del gobierno federal de retomar la disciplina fiscal, con una meta de superávit primario de 0.6% del PIB y la estabilidad de la deuda pública en 52.3% del PIB en 2025 y 2026. Estas medidas son vistas como una señal positiva para la economía nacional.

 

Sin embargo, la institución financiera advierte que las previsiones de crecimiento económico de 1.5% a 2.3% para 2025 y 1.5 a 2.5% para 2026 son optimistas en comparación con el consenso de analistas, que proyecta un crecimiento de 0.8% y 1.8%, respectivamente (Encuesta Citi).

 

BBVA destaca tres aspectos fundamentales en los Pre-Criterios: La reducción del déficit fiscal, una política fiscal prudente para mantener la estabilidad de la deuda y una estrategia tributaria enfocada en fortalecer la recaudación sin la creación de nuevos impuestos. No obstante, advierte que el panorama económico nacional enfrentará desafíos significativos, como la implementación de la reforma judicial, la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos y el impacto de los aranceles en el crecimiento global. Estos factores podrían limitar la capacidad de maniobra del gobierno ante un posible escenario de menores ingresos públicos de los esperados.

Escenario optimista con riesgos latentes

 

Por su parte, Intercam considera que el documento plantea un escenario optimista para 2025, ya que, aunque se ajustó a la baja la estimación de crecimiento económico, sigue siendo superior a las proyecciones de Banco de México y de la encuesta de analistas privados, que prevén un crecimiento del PIB de 0.5% para este año y de 1.6% para 2026.

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mantiene la perspectiva de que los principales motores del crecimiento serán la demanda interna, es decir, el consumo y la inversión. Sin embargo, Intercam advierte que los indicadores recientes muestran una marcada desaceleración de la actividad económica, que se intensificó en el último trimestre de 2024.

 

 

En cuanto a la demanda externa, la SHCP estima que las tensiones comerciales serán de corto plazo y que el marco normativo del T-MEC continuará vigente, minimizando el impacto de las amenazas arancelarias impuestas por Estados Unidos. Intercam señala que esta postura podría ser optimista, ya que no incorpora posibles efectos negativos de las tarifas en el escenario económico.

Uno de los principales riesgos que identifica la institución financiera es la sobrestimación de los ingresos tributarios, lo que podría derivar en presiones fiscales si la recaudación es menor a la prevista. Aunque el gobierno mantiene sin cambios el déficit, se prevé que los ingresos petroleros ayuden a compensar la posible caída en la recaudación. No obstante, la institución financiera subraya la necesidad de evaluar si el gasto público debe no solo mantenerse, sino reducirse respecto a lo previsto inicialmente.

 

Y en cuanto a términos generales, Intercam destaca dos factores que generan preocupación: La sobrestimación de los ingresos presupuestarios y el bajo crecimiento económico, lo que podría afectar la sostenibilidad de las finanzas públicas en los próximos años sin una reforma fiscal que corrija estos desequilibrios.