|  

La perspectiva de crecimiento económico de México para 2025 sigue deteriorándose, afectada principalmente por la incertidumbre sobre el impacto que podrían tener los aranceles que Estados Unidos planea imponer a las exportaciones mexicanas.

1 No me gusta0

De acuerdo con la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado”, que dio a conocer el Banco de México (Banxico), el Producto Interno Bruto del país vio corregido a la baja su pronóstico de crecimiento a 0.5% en 2025 desde el 0.81% del mes previo.

 

Las expectativas de crecimiento se revisaron a la baja por cuarto mes consecutivo para 2025 y la segunda para 2026; en este último caso se ubicó en 1.60% desde el 1.70% previo.

 

Según el consenso de analistas, el principal factor que podría obstaculizar el crecimiento económico de México es la política sobre el comercio exterior, que es la primera vez que ocurre desde 2018; seguida por los problemas de inseguridad pública y la incertidumbre sobre la situación económica interna.

Un análisis de Banco Base, señaló que: “El incremento en la percepción de riesgo asociada a las condiciones externas responde principalmente a la incertidumbre en torno a la relación comercial entre México y Estados Unidos, adicionalmente y como se esperaba, la encuesta de marzo pudo haber estado influida por la controversia pública entre el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Donald Trump, la cual generó nerviosismo en los mercados”.

Agregaron que, “hacia adelante, en la encuesta de abril, existe la posibilidad de que la percepción de riesgo en materia comercial se modere, ante la especulación observada en el mercado respecto a que Donald Trump podría no adoptar una postura tan agresiva hacia México en relación con los aranceles recíprocos que se anticipa serán anunciados el miércoles 2 de abril.

 

 

No obstante, en caso de que las medidas arancelarias resulten ser considerablemente más severas de lo previsto, es altamente probable que la percepción de riesgos para el crecimiento vinculados al comercio exterior continúe aumentando en las próximas encuestas”.

 

En la encuesta se observó que para el periodo enero-marzo del año en curso, los especialistas anticipan una contracción de -0.19% del PIB, que sería el segundo trimestre consecutivo con contracción, pero prevén que en los siguientes trimestres vean crecimiento de 0.28, 0.55 y 0.33%, para el segundo, tercero y cuarto trimestre, respectivamente.

 

Un elemento positivo es que se revisó a la baja la tasa de fondeo de Banco de México para fin de año, que se prevé cierre el 2025 en 8.00% y para el 2026 en 7.50 por ciento.

Con respecto a la inflación general y subyacente para 2025 y 2026 se mantuvieron las expectativas en niveles similares a la encuesta anterior, en 3.7 y 3.76%, respectivamente. Lo mismo que para el tipo de cambio (20.80 pesos por dólar) para el cierre del año en curso.

En donde también se observó una corrección a la baja, fue en la expectativa de inversión extranjera directa (IED), que se proyecta sea de 35 mil millones de dólares (mdd), por debajo de los 36 mil 120 mdd previstos un mes anterior. Para 2026 se espera una captación de 39 mil 646 mdd (vs 39,626 mdd en la encuesta anterior).