En representación de las más de 18 mil empresas de la construcción afiliadas, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción reitera su propuesta de que el desarrollo y la implementación del Plan México y del nearshoring no pueden concebirse sin la participación y la responsabilidad activa, estructurada y decidida del sector privado.
Méndez recordó que, en 2024, México desplazó a China como principal socio comercial de Estados Unidos, aprovechando sus fortalezas como la ubicación geográfica estratégica de más de 3,000 km de frontera con la Unión Americana, lo que permite menor tiempo logístico, mayor agilidad y menor exposición a disrupciones globales, además de contar aproximadamente con 500 instalaciones con características de parques industriales, donde el 54% de ellos se ubica en los estados fronterizos.
Y agregó que, alrededor de 4,000 empresas se encuentran instaladas dentro de los parques industriales, donde el 33% son nacionales, el 37% estadunidenses, el 30% de naciones como Japón, Alemania, Corea del Sur y Francia. Para ubicar la dimensión del interés de invertir en nuestro país, Alemania, Japón y Países Bajos registraron un monto de inversión extranjera directa de 10.3 mil millones de dólares, lo que representó el 30% total percibido en México en 2024.
Con respecto a la Inversión Extranjera Directa, al cierre de 2024, México recibió 36,872 millones de dólares, y el 78% de dicha inversión provino de reinversiones de utilidades, el 9% de nuevas inversiones y el 13% restante de préstamos, cobros y pago entre empresas.
Méndez Jaled acotó que es muy importante señalar que la construcción es un pilar de la inversión fija bruta, la cual está integrada por inversión privada y pública. “De cada 10 pesos de inversión, 9 los aporta el sector privado. Y 1 lo aporta la inversión pública”.
Y considerando la relevancia de la inversión privada, en CMIC han establecido acuerdos estratégicos con organismos, como la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la Asociación Nacional de Parques Industriales, para vincular las empresas constructoras con los planes de expansión en la cadena de valor.
De igual forma, mantienen una colaboración continua con asociaciones como la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios y el Consejo Nacional de Empresas Turísticas, impulsando así la infraestructura en sectores estratégicos como turismo, salud y logística.
Los retos
Para la CMIC, entre los retos económicos del país está la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas que podría generar presiones inflacionarias, también la incertidumbre para invertir, problemas en la cadena de suministros, así como impacto adverso en el empleo y el comercio externo.
“Aquí la pregunta obligada es si los aranceles frenarán o no frenarán el nearshoring y la relocalización en CMIC. Valoramos el manejo que la presidenta de México ha dado al reto de los aranceles, vemos incluso que los aranceles impuestos a China hablan de una oportunidad para que México aumente sus exportaciones”, comentó Rafael Méndez.
El crecimiento mexicano
Ahora bien, en los estudios de la CMIC se considera que, si México tiene como objetivo posicionarse entre las 10 economías más grandes del mundo hacia el 2030, necesita crecer a niveles entre el 4 y el 6% promedio anual en su PIB durante la próxima década.
Para ello, agregó Méndez Jaled, “es necesario atraer inversiones nacionales y extranjeras por 277 mil millones de dólares, fortalecer la certeza jurídica para incentivar la inversión privada, generar 150 mil profesionistas y técnicos anualmente, impulsar la producción nacional en el manejo de recursos naturales y energía limpia, facilitar el acceso al financiamiento para el 30% de las pequeñas y medianas empresas. Bajo este contexto, el Plan México contempla la realización ya de 1,937 proyectos. En ese sentido, la gran prioridad es invertir en energía, logística y agua”.
En materia hídrica, el gobierno tiene considerado destinar 20,000 millones de pesos y en CMIC han señalado que deben destinarse cerca de 90,000 millones de pesos durante los siguientes 10 años para frenar esta crisis hídrica, por lo que esta inversión en proyectos es muy necesaria y estratégica para arrancar con un muy buen plan los siguientes años.
Por último, Méndez Jaled comentó que colaborarán con la Cámara de Diputados en la revisión de reformas recientes de la Ley de Obras Públicas, impulsando mejoras que refuercen el marco regulatorio y generar mayor sentido para la inversión tanto nacional como extranjera. A la par, han celebrado reuniones estratégicas con titulares de la SICT, de las secretarías del Trabajo, de Turismo, de Marina, de Gobernación, así como con directivos de Banobras, Nafinsa, Bancomex, Conagua, IMSS y Capufe, con quienes ya existe una agenda de colaboración, además del Infonavit y Fovissste, y una coordinación directa con los gobiernos estatales, lo que refuerza la necesidad de una articulación territorial en la ejecución del Plan México y del mismo nearshoring.
Decálogo CMIC
Por último, Méndez Jaled presentó el decálogo CMIC para el nearshoring e infraestructura:
- 1. La CMIC reconoce a la iniciativa privada como motor esencial del desarrollo económico, teniendo un entorno de certeza jurídica que fomenta el fortalecimiento de las cadenas productivas, la competitividad, la innovación y el empleo.
- Reiteramos la urgencia de promover mecanismos transparentes y eficientes de coinversión mixtas para el financiamiento de proyectos estratégicos que impulsen el desarrollo económico y social del país, por todos los datos anteriores que hemos dado.
- Fomentar la participación activa, proponiendo las MiPymes en el sector de la construcción, en la ejecución de las obras públicas, reconociendo su papel en la generación de empleo y en la dinamización de la economía nacional.
- Proponemos que las necesidades de infraestructura identificadas por CMIC sean atendidas con prioridad por el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, buscando una mejor alineación entre los proyectos estratégicos y las oportunidades de inversión.
- Impulsar la integración de comentarios a la Ley de Obras Públicas con el fin de garantizar una legislación más inclusiva, transparente y eficiente que refleje las necesidades reales de los sectores involucrados y promueva una gestión responsable de los recursos públicos.
- Definir agendas claras y consensuadas con la participación multisectorial de Concamin desde la combinación de infraestructura, priorizando temas urgentes y marcos normativos.
- Promover la modernización de procesos y tecnologías en la ejecución de obras con el objetivo de elevar la productividad, de reducir tiempos y costos para asegurar una mayor calidad en los proyectos de infraestructura.
- Trabajar en programas de capacitación técnica y actualización profesional que atiendan la escasez de la mano de obra calificada y fortalezcan el talento en el sector.
- Priorizar la infraestructura necesaria para aprovechar el nearshoring y remover las barreras que impiden capitalizar esta ventana de oportunidad global.
- Reafirmamos nuestro compromiso de un fortalecimiento de la industria nacional promoviendo el consumo de productos mexicanos en obras públicas y privadas sumándonos a la campaña Hecho en México.