El Gobierno de México formalizó la hoja de ruta del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) para el periodo 2025–2030, un proyecto estratégico que busca consolidar una plataforma logística multimodal en el sur-sureste del país.
De acuerdo con el documento, el plan retoma una idea centenaria: conectar el Golfo de México con el Pacífico a través del Istmo. Aunque la ruta transístmica fue inaugurada en 1907, perdió protagonismo tras la apertura del Canal de Panamá. Con la creación del CIIT en 2019 y su incorporación a la Secretaría de Marina en 2023, el proyecto cobró fuerza institucional. La reforma de mayo de 2025 definió su estructura operativa y asignó presupuesto propio, marcando una nueva etapa en su consolidación.
La zona de influencia del corredor abarca 120 municipios de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, con una población total de 5.1 millones de personas. Pese a los avances recientes —2.3 millones de habitantes salieron de la pobreza entre 2018 y 2024— la región sigue enfrentando altos niveles de informalidad y desigualdad.
Plantea el Programa Institucional cuatro ejes principales:
- Modernizar los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas para fortalecer su conexión con 82 puertos internacionales.
- Mejorar la conectividad logística, mediante la rehabilitación de 1,200 kilómetros de vías férreas y la ampliación de la carretera Transístmica.
- Impulsar el desarrollo industrial y la inversión privada, a través de 12 Polos de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) con incentivos fiscales.
- Fortalecer la coordinación institucional entre los tres niveles de gobierno para garantizar la atención social y la eficiencia operativa.
Más allá de la infraestructura, el CIIT también incorpora programas de capacitación, digitalización de procesos, simplificación aduanera y promoción de inversiones. Su meta es construir una cadena logística eficiente que conecte al país con los mercados globales y promueva empleos formales en sectores estratégicos.
Diagnóstico y visión del CIIT a largo plazo
El diagnóstico del Programa Institucional del CIIT 2025–2030 identifica al Istmo de Tehuantepec como una zona estratégica para conectar el Golfo de México con el Pacífico y promover el desarrollo del sur-sureste. El plan busca aprovechar su posición geográfica, infraestructura portuaria y ferroviaria para impulsar la competitividad, atraer inversión y reducir desigualdades. A largo plazo, el CIIT aspira a consolidarse como una plataforma logística moderna, eficiente e incluyente que transforme la región en un motor de crecimiento nacional.