|  

Las rentas en la Ciudad de México muestran una recuperación en el lapso 2022-2024, pero con diferencias notables entre zonas: Condesa, Roma y Coyoacán lideran los incrementos, mientras que la falta de vivienda mantiene la presión al alza.

3 No me gusta0

El mercado de vivienda en renta en la Ciudad de México muestra claros signos de recuperación tras el impacto de la pandemia, aunque no de manera uniforme en todos los submercados.

 

Datos de la iniciativa REVIVE y AVER señalan que, mientras algunas colonias han superado ampliamente la inflación en el precio de las rentas, otras avanzan con mayor moderación.

 

Crecimiento acelerado después de la caída

Antes de la pandemia (2016-2019), las rentas crecían a un ritmo anual cercano al 7 por ciento. Sin embargo, entre 2020 y 2022 se registró una contracción del 10 por ciento. A partir de 2023, la tendencia cambió y el crecimiento anual nominal de los alquileres se ubicó en 12%, lo que en un lapso de 24 meses (2022-2024) representó un aumento acumulado de 33 por ciento.

El repunte, sin embargo, no responde a un fenómeno de gentrificación, sino a la escasez de vivienda y falta de nuevos desarrollos habitacionales, lo que ha presionado los precios al alza.

 

 

Submercados con distinta velocidad

De acuerdo con los expertos, el comportamiento del mercado varía según la zona:

  • Condesa/Roma y Cuauhtémoc han liderado la recuperación, con incrementos que superan al promedio general y que han rebasado la inflación desde mediados de 2023.
  • Coyoacán ha sido uno de los casos más destacados, con un crecimiento anual de más del 8%, lo que la coloca entre las áreas con mayor revalorización.
  • En contraste, zonas como Reforma/Zona Rosa han mostrado un repunte más moderado, aunque igualmente por encima de la inflación.
  • En el Centro Histórico, los precios por metro cuadrado también registran una tendencia al alza.

Poder adquisitivo bajo presión

 

A pesar de la recuperación en términos nominales, el crecimiento real de las rentas (descontando la inflación) desde 2016 apenas ha sido del 3%, lo que refleja que el poder adquisitivo de los inquilinos se ha visto limitado en el largo plazo.

 

Desafío hacia adelante

El informe concluye que, si bien el mercado de arrendamiento en la CDMX se encuentra en plena reactivación, la tendencia alcista continuará mientras persista la insuficiencia de vivienda nueva. La producción habitacional será clave para estabilizar precios y atender la creciente demanda.