|  

La arquitectura de paisaje es clave para diseñar territorios sostenibles: no se trata solo de jardines, sino de integrar biodiversidad, cultura y planeación urbana para mejorar la calidad de vida y enfrentar retos ambientales en las ciudades mexicanas.

2 No me gusta0

La arquitectura de paisaje se ha convertido en una herramienta esencial para repensar las ciudades y hacerlas más sostenibles. Más allá de diseñar jardines o espacios verdes agradables a la vista, esta disciplina busca integrar la naturaleza, la cultura y la planeación urbana en favor del bienestar colectivo y la resiliencia ambiental.

 

En el marco del XIV Congreso Nacional de Arquitectura de Paisaje, que se celebrará del 24 al 28 de septiembre, Fernanda Rionda, presidente de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPmx), destacó que la planificación del paisaje es vital para construir territorios sostenibles en México. “A veces se piensa que nuestro trabajo es solo hacer jardines bonitos, pero el paisaje va mucho más allá: Es un elemento estratégico en la construcción de ciudades sostenibles”, explicó en entrevista con Real Estate Market & Lifestyle.

 

Del jardín al diseño regional

La arquitecta paisajista comentó que el congreso abordará temas que van desde el diseño de jardines hasta la planificación regional, con un eje claro: Cómo generar proyectos que respondan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), que hoy también marcan pauta en el sector inmobiliario y en las inversiones.

“Cada vez más, la sustentabilidad forma parte no solo de la vida de las personas, sino también de las urbes. Los proyectos deben apostar por la biodiversidad, la innovación y la resiliencia, no por espacios impecables pero estériles”, subrayó Rionda.

Un encuentro de miradas globales

Reunirá el encuentro a especialistas internacionales, entre ellos la reconocida paisajista chilena Teresa Moller, así como académicos, urbanistas y representantes del sector inmobiliario. La mexicana Claudia Hernández, ofrecerá su ponencia bajo el eje de gobernanza, desde España, Susana Malón abordará la resiliencia y la innovación; la mexicana Wolke Tobón explorará las dimensiones de la ecología y la sustentabilidad; mientras que Aurelio Sánchez, también de México, hablará en el eje temático de patrimonio, cultura y arte. Estas intervenciones se perfilan como una oportunidad única para acercarse a visiones contemporáneas y diversas de la disciplina.

 

 

Además de las conferencias magistrales, se realizarán visitas guiadas a espacios emblemáticos, con el objetivo de mostrar cómo la integración entre naturaleza y ciudad puede inspirar nuevas formas de habitar el territorio.

Paisaje y Real Estate

 

El vínculo entre la arquitectura de paisaje y el mercado inmobiliario es cada vez más fuerte. Hoy, desarrolladores y compradores buscan proyectos que no solo sean estéticamente atractivos, sino que también cumplan con criterios ambientales y sociales, desde créditos verdes hasta certificaciones internacionales de sostenibilidad.

 

“Lo importante es entender que el paisaje no es un accesorio, sino parte central de la planeación urbana. Invertir en él es invertir en el futuro de nuestras ciudades”, enfatizó Rionda.

Territorios con visión de futuro

Con la expectativa de que el congreso atraiga a estudiantes, arquitectos, urbanistas y desarrolladores, la especialista destacó que la arquitectura de paisaje debe asumirse como una disciplina estratégica para enfrentar retos como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la necesidad de espacios urbanos que fomenten comunidad.

“El reto hacia adelante es diseñar territorios más resilientes, inclusivos y sostenibles. No se trata solo de embellecer, sino de generar calidad de vida y equilibrio con el entorno”, concluyó.