Esta mañana el peso mexicano es la divisa más depreciada en el mercado cambiario, debido a dos factores principales:
1. La nominación de Victoria Rodríguez, actual Subsecretaria de Egresos, para la Junta de Gobierno de Banco de México, luego de que ayer se confirmó que López Obrador había retirado la nominación de Arturo Herrera.
El anuncio fue sorpresivo para el mercado y genera incertidumbre sobre las expectativas de política monetaria del banco central. En el corto plazo será clave conocer su postura sobre las presiones inflacionarias y si considera que son temporales o no, pues de esto dependerá su votación en la Junta de Gobierno, en caso de ser confirmada.
2. En Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de desempleo, que se ubicaron en su menor nivel desde 1969, lo que apoya la especulación de una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal. Lo anterior, fortaleció al índice ponderado del dólar que avanza 0.36% y alcanza un nuevo máximo desde el 24 de julio del 2020.
En las últimas sesiones el fortalecimiento del dólar ha estado impulsado por la expectativa de que la Reserva Federal podría ser más agresiva en el proceso de retiro de sus estímulos monetarios, concluyendo el programa de compra de bonos en la primera mitad del 2022 e iniciando un ciclo de incrementos a la tasa de interés en la segunda mitad del año, lo cual contrasta con la postura de bancos centrales como el Banco Central Europeo y el Banco de Japón.
Por este motivo, en la semana el euro acumula una depreciación de 0.78% y el yen japonés una depreciación de 1.03%, a pesar de que esta última es considerada una divisa refugio y tiende a ganar cuando hay nerviosismo relacionado con la pandemia del coronavirus.
En Estados Unidos se publicaron varios indicadores económicos. Por un lado, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo se ubicaron en 199 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 260 mil y marcando un nuevo mínimo no visto desde 1969.
Por otro lado, se publicó la segunda revisión del PIB del 3T del 2021, el cual se revisó ligeramente al alza a 2.1% trimestral anualizado desde 2.0%.
Asimismo, se publicó la balanza comercial de bienes que mostró un déficit de 82.94 mil millones, equivalente a una contracción mensual de 14.6%, mientras que, la balanza comercial total que incluye a los principales socios comerciales se publicará el 7 de diciembre. Por su parte, a las 9:00 horas se publicará el reporte de Ingreso y Consumo Privado de Estados Unidos, en donde se espera que el consumo muestre un crecimiento mensual de 1.0%.
En cuanto a indicadores económicos en México, la inflación de la primera quincena de noviembre superó las expectativas del mercado ubicándose en una tasa anual de 7.05%, siendo su mayor nivel en más de 20 años (segunda quincena de abril del 2001). A tasa quincenal la inflación se ubicó en 0.69%, variación que estuvo explicada en un 16.6% por la inflación subyacente y en un 83.4% por la inflación no subyacente, que incluye productos agropecuarios, energéticos y tarifas controladas por el gobierno.
La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación, se ubicó en una tasa quincenal de 0.15% y anual de 5.53%, su mayor nivel desde abril del 2009. Cabe mencionar que, a tasa anual, la inflación subyacente ha subido con respecto al mes inmediato previo en 21 de los últimos 22 meses.
Al interior de la inflación subyacente, destaca que los mayores incrementos quincenales en precios ocurrieron en las mercancías alimenticias, con 0.28% y una tasa anual de 7.52% (por arriba de la inflación general), mientras que las mercancías no alimenticias mostraron una disminución de 0.17%, probablemente por descuentos previos al buen fin.