|  

Los datos de julio indican que el sector privado comienza a percibir una mayor estabilidad económica en el corto plazo; no obstante, aún no se reflejan señales claras de recuperación en la confianza ni en el atractivo para la inversión.

1 No me gusta0

Por segundo mes consecutivo las perspectivas de crecimiento económico para 2025 mejoraron, al igual que las perspectivas de inflación se deterioraron un poco.

 

De acuerdo con la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Julio de 2025”, el pronóstico de crecimiento mejoró de 0.3% para 2025, superior al 0.2% de la encuesta de un mes previo.

 

Un análisis de Banco Base señaló que: “Este aumento en las expectativas es consistente con el crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año que a tasa mensual creció 0.7% y a tasa anual aumentó 1.2 por ciento”.

Sin embargo, la expectativa de crecimiento para 2026 fue ajustada a la baja por sexto mes consecutivo, al pasar de 1.40% a 1.37 por ciento.

Y de acuerdo con el consenso de analistas, para el tercer trimestre prevén una contracción trimestral (expresada en términos anuales) de -0.21 por ciento.

 

 

Por lo que respecta a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses, el consenso de analistas considera que, “a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (37%); las condiciones externas (27%); y las condiciones económicas internas (27%). A nivel particular, los principales factores son: Los problemas de inseguridad pública (18% de las respuestas); la política sobre comercio exterior (16% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (10% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (7% de las respuestas); y la incertidumbre sobre la situación económica interna (7% de las respuestas)”.

El análisis de la institución financiera hace referencia a la perspectiva sobre el momento para realizar inversiones en México:

  • El porcentaje de analistas que considera que actualmente es un buen momento aumentó de 2% a 5 por ciento.
  • Aquellos que piensan que es un mal momento disminuyó de 73% en junio a 70% en julio.
  • El porcentaje de analistas que no está seguro si es un buen momento para invertir en México, aumentó de 24% a 26 por ciento.

 

Lo anterior indica que, en julio, menos analistas consideran que el entorno económico se está deteriorando, mientras que aumentaron quienes ven una posible mejora. No obstante, esto no modifica la percepción actual de los analistas, pues el 98% todavía piensa que la economía no ha mejorado respecto al año anterior.

 

En cuanto al clima para invertir en México, indicaron que la percepción sigue siendo mayoritariamente negativa. Aunque disminuyó el número de analistas que creen que es un mal momento para invertir, solo un 5% opina que las condiciones actuales son favorables.