|  

La economía estatal del país muestra un desempeño completamente heterogéneo, donde hay una diferencia abismal entre la entidad con mayor crecimiento, que es Baja California Sur y la que vive una gran recesión, como lo es Tabasco.

La economía mexicana crecerá en 2017 a un ritmo del 2.1% y a pesar del entorno de incertidumbre por la negociación del TLCAN y el año político que se nos avecina, en 2018 los analistas del sector privado prevén que será un poco mejor y crecerá a un ritmo anual de 2.28%, de acuerdo con la encuesta de expectativas de los especialistas en economía del sector privado que publicó hoy el Banco de México (Banxico).

La economía de México creció 1.5% en el tercer trimestre de 2017 respecto al mismo periodo del año anterior, con lo cual durante los nueve primeros meses del año el Producto Interno Bruto (PIB) repuntó 2.2% en término anuales, de acuerdo con cifras revisadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son parte fundamental de la competitividad de un país. Tan solo en México existen más de cuatro millones de ellas que generan 70% del empleo y aportan un porcentaje superior a 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, la incertidumbre económica ha hecho que algunas de ellas en desarrollo no se consoliden apropiadamente y sean vulnerables al fracaso.

El desempeño de la economía mexicana estará sujeta a diversas variables internas y externas que generan riesgos e incertidumbre, entre ellas la renegociación del TLCAN, la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos, la política fiscal de éste país y las elecciones federales de nuestro país.