|  

El Gobierno de México avanza en su ambicioso plan de reactivación del transporte ferroviario de pasajeros, con proyectos estratégicos en desarrollo que sumarán más de 3 mil kilómetros de nuevas vías férreas.

1 No me gusta0

Con iniciativas clave como el tramo Lechería-AIFA, que presenta un 80% de avance, y la planificación de rutas como México-Querétaro y AIFA-Pachuca, la administración federal busca fortalecer la movilidad, reducir la saturación vial y fomentar un transporte más eficiente y sostenible.

El primer tren de pasajeros que iniciará su construcción en marzo de este año será el de la ruta AIFA-Pachuca; las siguientes rutas que iniciarán su construcción serán la de México-Querétaro, en abril; Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, ambas comenzarán en julio de este 2025.

 

Durante su participación en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, Andrés Lajous Loaeza, director general de la Agencia reguladora de Transporte Ferroviario, indicó que uno de los proyectos con mayor avance es el tramo Lechería-AIFA, que conectará Buenavista con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en 39 minutos. Indicó que este tramo presenta un progreso del 80% y contempla trenes con velocidades de hasta 120 km/h; se prevé sea inaugurado en julio próximo.

 

Agregó que la administración federal también ha iniciado estudios y preparativos para la construcción de cuatro nuevos tramos ferroviarios:

AIFA-Pachuca (inicio previsto en marzo 2025). Se han completado estudios de preinversión y topografía. La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) está en proceso. Contará con estaciones en AIFA, Tizayuca, Temascalapa, Tepojaco, Huitzila y Pachuca.

México-Querétaro (inicio previsto en abril 2025). Estudios ambientales en proceso. Licitación programada para mayo 2025. Estaciones proyectadas: Buenavista, Tula, San Juan del Río y Querétaro.

Querétaro-Irapuato (inicio previsto en julio 2025). Definición de estaciones en proceso. Participación de empresas privadas en la licitación. Paradas tentativas en Querétaro, Celaya, Salamanca e Irapuato.

Saltillo-Nuevo Laredo (en estudios iniciales). Paradas previstas en Derramadero, Saltillo, Ramos Arizpe, Santa Catarina, Monterrey, Escobedo y Nuevo Laredo.

Objetivos y beneficios

                                                                                                                 

El gobierno busca impulsar la movilidad y conectividad entre las principales ciudades del país con trenes de hasta 200 km/h, reducir el congestionamiento en carreteras y fomentar el transporte sostenible. Además, se espera que estos proyectos atraigan inversión y desarrollo tecnológico en el sector ferroviario.

 

La Secretaría de la Defensa Nacional, a través del Agrupamiento de Ingenieros "Felipe Ángeles", participa activamente en los estudios y construcción de varios tramos. Se prevé que las licitaciones para algunos proyectos inicien en los próximos meses, con obras programadas para comenzar en 2025.

Avances en el Plan Ferroviario de pasajeros

Por su parte, el general Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, durante su participación en la conferencia mañanera informó sobre el desarrollo de los proyectos ferroviarios prioritarios en México, en los que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) participa activamente en la planeación y construcción. Entre las principales obras destacan los tramos: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA)-Pachuca, Ciudad de México-Nuevo Laredo (vía San Luis Potosí) y Ciudad de México-Nogales (vía Guadalajara). También se construirán los tramos México-Querétaro y AIFA-Pachuca.

                          

Se están realizando estudios de ingeniería básica, que incluyen análisis topográficos, geológicos, hidrológicos y geométricos del trazo ferroviario. La Sedena asumirá el 60% de estos estudios con recursos propios, mientras que el 40% restante será realizado por empresas especializadas.

 

Recordó que, desde el 23 de diciembre de 2023, se firmaron convenios de colaboración entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Sedena, y el 10 de enero de 2024 se liberaron los recursos para estos estudios.

Tramo AIFA-Pachuca

Cuenta el proyecto con la participación de nueve dependencias gubernamentales, los gobiernos estatales de Hidalgo y el Estado de México, así como 11 municipios. Ya se han realizado reuniones informativas para presentar el trazo y recoger observaciones de la comunidad. Actualmente, se llevan a cabo trabajos de reconocimiento del terreno y estudios arqueológicos con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La infraestructura ferroviaria se diseñará para trenes de pasajeros a una velocidad de 120 km/h, con doble vía electrificada. Se han establecido nueve frentes de construcción y se estima iniciar las obras en la segunda quincena de marzo de 2025, con un plazo de ejecución de 18 meses.

 

 

Tramo México-Querétaro

Se realizó el 17 de enero una reunión informativa con la participación de cuatro estados y 18 presidentes municipales. Se presentó el trazo preliminar, la infraestructura necesaria y las posibles estaciones intermedias y finales, sujetas a estudios de demanda.

Actualmente, personal especializado realiza levantamientos topográficos, geológicos y geotécnicos, así como recorridos de campo en coordinación con el INAH, especialmente en la zona arqueológica de Tula. Además, se trabaja en la adaptación de la estación Buenavista para conectar el nuevo sistema ferroviario.

Este tramo, de 226 kilómetros, contará con trenes de mayor velocidad. Se han organizado 14 frentes de construcción y se espera iniciar obras el 1 de abril de 2025, con un plazo de ejecución de 30 meses. Se prevé que en 2027 se inaugure el México-Querétaro.

Las otras dos líneas que inician es Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, esos son los que inician este año. Se siguen haciendo todas las ingenierías para que en el momento en que estén listas, se inicien ya, sea Ingenieros Militares o bajo licitación pública, para la participación de empresas constructoras privadas que puedan ayudar a desarrollar las vías.

Por último, el gobierno federal busca consolidar una red ferroviaria moderna y eficiente que conecte las principales ciudades del país, optimizando el transporte de pasajeros y promoviendo el desarrollo económico regional.