|  

Según el estudio "State of Logistics 2025”, el 62% de las empresas del sector destacan la falta de infraestructura adecuada como un freno al crecimiento y aumento en costos logísticos.

3 No me gusta0

A pesar de contar con una ubicación estratégica en América del Norte, México enfrenta desafíos en su infraestructura logística que podrían frenar su crecimiento y su capacidad para convertirse en un hub logístico de la región, según el estudio State of Logistics 2025.

 

El informe resalta que el 62% de las empresas logísticas en México consideran que la infraestructura es insuficiente, especialmente en carreteras, puertos y centros de distribución, por lo que es uno de los principales obstáculos para mejorar su competitividad y aprovechar el auge del nearshoring.

 

Con el incremento en la reubicación de manufacturas hacia América Latina, particularmente a México, se ha generado un aumento del 35% en la demanda de espacios industriales en el país, lo que pone de manifiesto una oportunidad histórica para el sector logístico mexicano.

Sin embargo, para capitalizar esta tendencia, es necesario atender de inmediato la falta de infraestructura moderna.

Indica el estudio que la saturación de los puertos y la ineficiencia en la red carretera dificultan el flujo de mercancías, lo que aumenta los costos operativos y limita la competitividad de las empresas.

Aunque las inversiones en infraestructura han aumentado en los últimos años, el informe destaca que se requieren inversiones urgentes y sostenidas para modernizar las principales rutas logísticas y puertos del país.

 

La creación de hubs logísticos eficientes, la mejora de las interconexiones entre el sur y el norte de México, así como la optimización de los servicios ferroviarios y portuarios, son áreas prioritarias para evitar que México pierda su ventaja geográfica.

 

También, el estudio subraya que la transformación digital es clave para que México pueda mantener su competitividad en el mercado global.

 

 

La adopción de nuevas tecnologías y la mejora en la capacitación del talento especializado en áreas como la automatización y la sostenibilidad son fundamentales para que el país aproveche las oportunidades que trae el nearshoring.

Comentó Álvaro Echeverría, uno de los expertos que presentó el estudio que: "La relocalización de manufacturas es una oportunidad de oro para México, pero para aprovecharla plenamente necesitamos modernizar rápidamente nuestra infraestructura y adoptar tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que inviertan en estas áreas estarán mejor posicionadas para liderar el mercado logístico global".

El informe también advierte que, si México no acelera su transformación logística, otros mercados más ágiles podrían adelantarlo en la captación de inversiones.

 

Según Echeverría, "los sectores público y privado deben trabajar de la mano para implementar los cambios estructurales necesarios que permitan que México se convierta en un hub logístico de clase mundial".

 

Finalmente, México tiene un gran potencial para ser un centro logístico clave, pero para lograrlo, necesita una transformación urgente de su infraestructura y adoptar rápidamente tecnologías digitales para no perder la oportunidad de liderar la región en el contexto del nearshoring.