|  

Los desarrollos senior living ofrecen una nueva forma de envejecer en México: Viviendas seguras, accesibles y diseñadas para promover la autonomía, la salud y la vida en comunidad.

4 No me gusta0

La manera en que las personas mayores viven y envejecen está cambiando en México. Lejos de los modelos institucionales tradicionales, comienzan a surgir comunidades residenciales diseñadas especialmente para esta etapa de la vida. Se trata de los desarrollos senior living, un modelo habitacional que ofrece entornos seguros, cómodos y socialmente activos, pensados para promover la autonomía sin renunciar a la atención médica.

 

Este concepto responde a un cambio demográfico relevante: Actualmente más del 12% de los mexicanos tienen 60 años o más, y se estima que para 2050 ese grupo representará más del 25% de la población, según datos del INEGI. Además, cerca de 1.7 millones de personas mayores viven solas, lo que aumenta la necesidad de soluciones habitacionales adaptadas a sus necesidades.

 

Un hogar, no una institución

A diferencia de los espacios clínicos o residencias geriátricas, los proyectos senior living se desarrollan con una arquitectura que combina funcionalidad y calidez. Las viviendas están pensadas como hogares reales, con materiales acogedores, iluminación natural y áreas comunes que fomentan la convivencia. Cada elemento está diseñado bajo principios de accesibilidad universal, pero sin sacrificar el diseño.

Estas comunidades suelen ofrecer habitaciones privadas adaptadas, jardines, terrazas, salas comunes y consultorios médicos. También incluyen estaciones de enfermería discretas y zonas para cuidados temporales, todo integrado desde el diseño arquitectónico.

Tecnología y cuidado personalizado

Una de las características más innovadoras de este modelo es el uso de tecnología y analítica de datos para organizar la vida diaria. Las actividades, horarios de alimentación, visitas familiares y rutinas se ajustan según las necesidades reales de cada residente. Incluso se planean espacios para celebraciones o momentos privados, en función de los niveles de energía, salud y preferencias de los habitantes.

 

También el sistema permite anticipar necesidades de infraestructura médica y logística sin afectar la experiencia de quienes viven allí. Los espacios están pensados para facilitar los flujos del personal de salud y de servicios, sin interrumpir la tranquilidad de los residentes.

 

Espacios pensados para todos

La inclusión es un eje central en estos desarrollos. Se consideran diferentes capacidades físicas, sensoriales y cognitivas, eliminando barreras para personas con movilidad limitada, problemas visuales o auditivos. El objetivo es que cualquier persona, sin importar su condición, pueda moverse libremente, con seguridad y dignidad.

 

 

Además, estos proyectos cumplen con estrictas normativas, tanto de construcción como sanitarias, incluyendo requisitos equivalentes a los de un hospital, bajo supervisión de autoridades como la Cofepris.

“En los proyectos de senior living, cada elemento arquitectónico se justifica desde la funcionalidad, priorizando un entorno donde todas las personas puedan moverse con libertad y seguridad, sin importar las limitaciones que enfrenten”, comenta Gerardo Cázares, director de desarrollo de negocio de Page en México, empresa global de arquitectura, ingeniería y diseño estructural.

Una tendencia con futuro

Ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Puebla ya registran el desarrollo de comunidades senior living. Detrás de estos proyectos están firmas especializadas en arquitectura y salud, que colaboran para crear entornos sostenibles, urbanos y eficientes.

 

Más allá de una solución para el presente, este modelo también mira al futuro. Expertos coinciden en que los millennials y la generación Z deberán contar con infraestructura adecuada para su vejez. Invertir desde ahora en senior living no solo responde a una necesidad social creciente, sino que representa una oportunidad estratégica para el sector inmobiliario.

 

Como afirma Javier Gutiérrez, director de Proyectos y Desarrollos de JLL México: "La arquitectura puede transformar la experiencia de vida en la vejez, creando comunidades seguras, accesibles y emocionalmente significativas".

El senior living no solo es una alternativa habitacional: Es un cambio de paradigma sobre cómo vivir bien, incluso en la última etapa de la vida.