La demanda acumulada durante los primeros ocho meses del año alcanzó 578 mil metros cuadrados, lo que representa un crecimiento de 6% respecto al mismo periodo en 2024, de acuerdo con un reporte de la plataforma Solili.
Sin embargo, el flujo de desocupaciones también registró un aumento ubicado en 54 mil metros cuadrados durante julio-agosto, un 5% más que el año anterior. La mayor parte de ese espacio —88%— se liberó en la Ciudad de México, seguido por Tijuana con un 8 por ciento.
En cuanto a la oferta, el inventario total de oficinas creció en apenas 8 mil metros cuadrados, alcanzando los 12.2 millones de metros cuadrados al cierre del octavo mes del año en curso. Las nuevas entregas se concentraron en Querétaro (87%) y Tijuana (13%).
La tasa de vacancia nacional se ubicó en 16.2%, reflejando una mejora de más de 230 mil metros cuadrados con respecto a agosto de 2024. Los niveles más elevados de vacancia se observaron en Puebla (24%) y Ciudad de México (18%), mientras que Tijuana (7.1%) y León, Guanajuato (7.4%) registraron las tasas más bajas.
Finalmente, el precio promedio de renta para oficinas a nivel nacional cerró en 20.25 USD/m²/mes. Entre los mercados con mayores incrementos destacan Mérida (+23% interanual), Guadalajara (+8%) y Querétaro (+8%).
“Pese a que la cautela en el inicio de nuevos proyectos sigue presente, la mejora gradual en los niveles de ocupación indican que el mercado se está adaptando a las condiciones actuales del sector”, afirmó Solili.
La recuperación continúa, aunque con particularidades regionales: La CDMX está al frente tanto en dinámicas positivas como en retos, mientras que Querétaro, Mérida y Guadalajara emergen con fuerte actividad en renta.