|  

México se consolida como líder latinoamericano en turismo de bienestar, un sector que crece a doble dígito y transforma la hotelería con experiencias integrales centradas en la salud, la sostenibilidad y la reconexión personal.

1 No me gusta0

El turismo del bienestar vive un auge sin precedentes a nivel global, impulsado por una nueva generación de viajeros que buscan experiencias transformadoras, equilibrio personal y salud integral durante sus desplazamientos.

 

De acuerdo con estimaciones internacionales, la economía mundial del bienestar superará los 7.4 billones de dólares en 2025 y alcanzará los 9 billones hacia 2028, con el turismo de bienestar representando alrededor del 15% de este mercado.

 

México, potencia latinoamericana en bienestar

En Latinoamérica, México se posiciona como el principal referente en turismo de bienestar y el décimo destino a nivel global. Solo en 2024, el país recibió 45 millones de turistas internacionales, de los cuales 1.7 millones viajaron motivados por experiencias de bienestar. Este segmento crece a un ritmo acelerado: se proyecta un aumento anual del 17% hasta 2028, casi el doble del promedio mundial.

Luis Ruiz, socio de Onirius Hospitality Advisors, explicó: “El turismo de bienestar no es una moda pasajera, sino una integración estructural en el sector hotelero. Hoy, el turista internacional prioriza mantener su salud mientras viaja, y en algunos casos, incluso viaja especialmente para mejorar su bienestar y potenciar su reconexión personal”.

Solo en 2024, este tipo de visitante generó más de 3,100 millones de dólares en México, con los hoteles y sus spas concentrando el 50% de los ingresos del segmento.

El nuevo perfil del viajero: salud, reconexión y propósito

 

Ahora bien, el turista de bienestar busca mucho más que descanso: desea experiencias que equilibren cuerpo, mente y espíritu. Este cambio cultural ha dejado de ser un nicho y ahora influye en la hotelería, la gastronomía e incluso la planeación urbana.

 

Los viajeros de bienestar gastan en promedio 2,500 dólares por viaje, es decir, 64% más que el turista convencional, y participan en programas que pueden costar entre 4,000 y 12,000 dólares, dependiendo del nivel de personalización y los servicios incluidos.

 

 

En México, muchos hoteles han comenzado a incorporar programas integrales que combinan nutrición, fitness y tratamientos personalizados, aprovechando la riqueza natural y cultural del país como un diferencial clave para atraer a este tipo de visitantes.

Estrategias hoteleras para un mercado en expansión

 

Según Onirius, los hoteles que buscan posicionarse en este segmento deben apostar por experiencias integrales que abarquen las seis dimensiones del bienestar: física, mental/espiritual, social, financiera, ambiental y comunitaria.

 

Además, es esencial implementar modelos sostenibles, enfocados en la eficiencia energética, la conservación del entorno y la rentabilidad a largo plazo. Estas prácticas no solo atraen a viajeros conscientes, sino que también fortalecen la reputación y competitividad de las marcas hoteleras.

Otra oportunidad en crecimiento es la de los bienes raíces Wellness, un sector valuado en 514 mil millones de dólares a nivel global, con un crecimiento proyectado del 15.8% anual hasta 2028. Este modelo combina el diseño arquitectónico, la sostenibilidad y la oferta de bienestar como eje central del negocio hotelero.

Autenticidad local con visión global

Más allá de la infraestructura, Onirius destaca la importancia de crear proyectos con identidad propia, capaces de reflejar la cultura local y, al mismo tiempo, responder a las expectativas del viajero internacional.

 

“La clave está en integrar autenticidad local y visión internacional en un mismo proyecto”, enfatiza Ruiz.

 

También, la firma subraya la relevancia de integrar propuestas híbridas que combinen conceptos hoteleros con residencias de marca (“Branded Residences”) vinculadas a experiencias wellness.

“Hoy, integrar el descanso, la nutrición y el deporte durante un viaje ya no son una tendencia, son un estándar mínimo para el viajero. Aquellos desarrollos inmobiliarios de México que logren integrar y combinar conceptos hoteleros y de ‘Branded Residences’ junto con una oferta integral de Wellness, ofrecerán un valor único, posicionándose como líderes en el mercado inmobiliario”, concluyó Ruiz.