|  

México muestra claros síntomas de desaceleración económica y camina a un crecimiento negativo en 2025, afirmó Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México.

4 No me gusta0

En conferencia de prensa por la presentación de los resultados financieros del primer trimestre de 2025 de la institución, afirmó que, en los próximos días, el grupo financiero revisará a la baja su pronóstico de crecimiento, previendo incluso una contracción del PIB.

 

Declaró Osuna que: “Estamos viendo signos de que claramente el país va hacia un año que será de recesión, en el cual tendremos una caída de la economía”, y explicó que este escenario está impulsado principalmente por una fuerte caída en la inversión, tanto pública como privada, así como por una desaceleración en la creación de empleo formal, que apenas creció 0.1% en el primer trimestre del año.

 

Y entre los factores que han provocado este entorno adverso, señaló la incertidumbre generada por las reformas aprobadas en la segunda mitad del año pasado, así como el impacto de la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos.

“Muchos empresarios están en pausa, esperando ver cómo se implementan los cambios legislativos antes de reactivar proyectos productivos”, dijo.

Subrayó Osuna que la inversión local es clave, pues representa una proporción mucho mayor que la inversión extranjera. “Es muy importante la certidumbre local en términos del crecimiento del país”, afirmó.

“Plan México”, una vía para mitigar la recesión

 

A pesar del panorama, el directivo consideró que el “Plan México” representa una oportunidad clave para hacer frente al ciclo adverso. “Es un buen plan, con un enfoque contracíclico, que ataca segmentos que habíamos dejado de lado, como infraestructura, energía, turismo y la inclusión de Pymes en las cadenas de exportación”, explicó.

 

No obstante, enfatizó que este programa debe aterrizarse con mayor claridad para ser efectivo: Hace falta traducirlo en proyectos ejecutivos, con apoyos concretos, definiendo qué sectores, qué regiones y qué tipo de Pymes serán beneficiadas, puntualizó.

También destacó la importancia de mantener un diálogo constante entre el sector privado y el gobierno para facilitar el acceso al financiamiento y promover el desarrollo de sectores estratégicos como el textil, agroindustrial y turístico.

Osuna llamó a enfocar los esfuerzos en disipar la incertidumbre local y global, y aunque reconoció que el espacio fiscal del gobierno es limitado, insistió en la necesidad de aplicar políticas contracíclicas para propiciar una recuperación económica a partir de 2026.

Buen reporte

BBVA informó que al cierre de marzo la cartera de crédito total del banco repuntó 17.1% hasta alcanzar más de 1.9 billones de pesos. Este incremento está sustentado en el impacto positivo de todas las carteras, principalmente las vinculadas a las familias y a los segmentos empresariales y corporativos.

En particular, durante los tres primeros meses del año superó el billón de pesos de financiamiento al sector productivo del país.

Mientras que, el crédito a las familias alcanzó una cartera de 861 mil millones de pesos, para un incremento anual de 12.3 por ciento. Entre ellas, destacó el apoyo para que 8 mil nuevas familias tuvieran acceso a crédito hipotecario y con lo cual totalizan 353 mil viviendas financiadas.

La fortaleza de la institución se observa en sus indicadores de liquidez y solvencia, muy por arriba de los requeridos, además de contar con un índice de capitalización de 20.2% al cierre de marzo. Asimismo, el índice de morosidad (IMOR) se encuentra en niveles de 1.5% al primer trimestre de 2025 y se compara favorablemente con el último dato público de IMOR para el sistema, que se ubica en 2.2% al cierre de febrero de 2025 (de acuerdo con la información pública de bancos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores).

 

Por último, reportó una utilidad neta de 28 mil 140 millones de pesos, para un crecimiento anual de 10.4 por ciento.