|  

Frente a nuevos aranceles y tensiones geopolíticas, los empresarios mexicanos rediseñan productos, optimizan operaciones y buscan alianzas estratégicas para mantenerse competitivos.

5 No me gusta0

Ante el impacto de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, los empresarios mexicanos están tomando decisiones estratégicas para proteger sus operaciones y aprovechar el entorno de relocalización de inversiones (nearshoring).

De acuerdo con el más reciente estudio de EY-Parthenon, el 84% de los directores generales en México está preocupado por el efecto que estos gravámenes podrían tener en sus ventas y cadenas de suministro en los próximos meses. El contexto es complejo: Tensiones comerciales con EE.UU., Canadá y China, además de una geopolítica global cada vez más incierta.

 

Pero lejos de frenar el ritmo, las empresas mexicanas están reaccionando con agilidad. La mitad de los CEO consultados ya impulsa cambios en el diseño de sus productos y materiales, buscando reducir su exposición a materias primas sujetas a impuestos.

 

Además, se están aplicando otras estrategias clave:

  • 40% de los líderes empresariales están optimizando sus operaciones internas para absorber costos adicionales sin afectar precios.
  • 26% ha trasladado parte del impacto al consumidor, ajustando precios estratégicamente.
  • Otro 26% está apostando por insumos y proveedores locales, para reducir la dependencia de importaciones sujetas a aranceles.
  • Y 24% ha diversificado su cadena de suministro, moviendo producción a países o regiones sin restricciones comerciales.

Bajo este escenario, el panorama global ya no permite depender de un solo país o proveedor. La diversificación y la eficiencia se han vuelto indispensables.

 

 

Al respecto, Olivier Hache, Socio Líder de EY-Parthenon para Latinoamérica, comentó que: “Estamos viendo un viraje hacia estrategias más defensivas, donde la diversificación de proveedores y la eficiencia operativa se vuelven críticas. La incertidumbre geopolítica ha dejado de ser un riesgo abstracto para convertirse en un factor determinante en la toma de decisiones”.

 

En paralelo, la tecnología y la innovación también son pilares de esta nueva etapa. Un 44% de las empresas está acelerando inversiones en inteligencia artificial, aunque un 26% avanza con mayor cautela ante la falta de claridad regulatoria. EY destaca que muchas organizaciones ya incorporan principios de uso responsable de IA con estructuras de gobernanza internas.

 

Y en materia de crecimiento, el 100% de los CEO mexicanos planea concretar algún tipo de transacción en los próximos 12 meses. Las más populares serán alianzas estratégicas y joint ventures (82%), seguidas por adquisiciones de empresas similares (24%) y desinversiones o salidas a bolsa (10%).

A pesar del entorno desafiante, los líderes empresariales mexicanos muestran un enfoque activo: Están adaptando sus modelos, integrando tecnología y reforzando sus cadenas de suministro. El nearshoring sigue siendo una oportunidad, pero en esta nueva etapa, las decisiones deben ser más calculadas, resilientes y estratégicas.