|  

El impulso de Polos de Desarrollo, parques industriales y el auge del nearshoring en México no solo demanda parques industriales y mano de obra calificada, sino también una infraestructura eléctrica moderna, robusta y suficiente.

1 No me gusta0

Por ello la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y actores como la CFE será crucial para evitar cuellos de botella energéticos y asegurar el éxito del nuevo ciclo de inversión.

 

Con una inversión pública y privada que supera los 620 mil millones de pesos, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), alista una ambiciosa agenda de proyectos para garantizar electricidad suficiente y confiable como base del “Plan México” de desarrollo nacional.

 

Durante su participación en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, que no estuvo presente, la titular de la Sener, Luz Elena González Escobar, detalló que el plan busca evitar cualquier freno a nuevas inversiones por falta de energía, priorizando obras de generación, transmisión y distribución, con un fuerte componente de energía limpia y renovable.

Proyectos que entrarán en operación en 2025

Generación eléctrica:

11 proyectos de generación, heredados o iniciados en la actual administración, entrarán en operación este año.

Entre ellos destacan:

  • Central de Ciclo Combinado de Salamanca (ya inaugurada, 2,332 MW).
  • San Luis Potosí, El Sauz II y Mérida, tres nuevas centrales de ciclo combinado.
  • Siete centrales hidroeléctricas: La Villita, Zimapán, Encanto, Portezuelos I, Portezuelos II, Minas y Santa María.

Licitaciones en 2025:

Se iniciarán licitaciones de cinco plantas de energía firme:

  • Cuatro de Ciclo Combinado: Francisco Pérez Ríos, Salamanca II, Altamira y Mazatlán.
  • Una Central de Combustión Interna: En Los Cabos.
  • Además, dos plantas fotovoltaicas: Puerto Peñasco III y IV, con sistemas de respaldo y baterías.

 

 

En conjunto, estos proyectos agregarán 3 mil 585 megawatts adicionales de capacidad al sistema eléctrico nacional.

 

Infraestructura de transmisión:

33 nuevos proyectos de transmisión iniciarán operaciones en 2025, parte de un total de 81 obras bajo seguimiento de la CFE.

Y en suma, estos proyectos aportarán 6,542 MVA (megavoltios amperes) para mejorar el transporte de energía en todo el país.

Nuevas licitaciones de transmisión:

Durante 2025 se licitarán nueve proyectos en: Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato, con una inversión estimada de 24.9 millones de dólares.

Distribución y electrificación:

Se pondrán en marcha: 34 nuevas subestaciones.

47 mil obras adicionales en redes de distribución, como parte de una meta sexenal de 97 subestaciones nuevas y más de 42 mil obras.

Estas acciones, explicó la funcionaria, permitirán llevar energía a comunidades, ciudades y parques industriales, cerrando las brechas de infraestructura eléctrica y avanzando hacia la cobertura eléctrica del 99% del país para 2028.

Justicia energética como eje rector

 

La secretaria subrayó que la transición energética, la electrificación universal y la justicia energética son prioridades del Estado mexicano en esta nueva etapa, con un enfoque regional para atender la creciente demanda derivada del desarrollo industrial y el nearshoring.