“Las ciudades inteligentes es un tema actual y sobre todo de futuro. Se está trabajando en la funcionalidad, en la gestión, en la calidad de vida por medio de la tecnología, pero falta un camino largo por recorrer”, esa es la visión de Guillermo Sánchez, de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (RICI), en su presentación “Ciudades Inteligentes en México, Desafíos y claves para su construcción”, durante el Smart City Forum organizado por la Cámara de Comercio e Industria France México, CCI.
“Me da mucho gusto que el sector privado, el tejido empresarial francés, que tiene un gran avance en distintos sectores, ayude a México, ayude al gobierno con esa experiencia, con ese avance tecnológico para que podamos tener mejores ciudades”, agrega el experto, quien comenta que existen dos megatendencias sobre las ciudades inteligentes:
Y la segunda tendencia es la innovación tecnológica, que ha producido la llamada sociedad digital, que ha significado la inducción de cinco tecnologías: dispositivos móviles, redes sociales, computación en la nube e inteligencia artificial, creando ciudades más conectadas, que han mejorado su eficiencia y sobre todo la sostenibilidad.
En el Instituto de Tecnología de Massachusetts, agrega Guillermo Sánchez, se ha calculado que en las próximas dos décadas las ciudades van a invertir en su transformación siete veces el PIB mundial actual, ante la previsión de gestionar adecuadamente las ciudades con densidades muy altas que necesitan soluciones más eficientes y eficaces.
¿Qué es un Smart City?
▪ Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Como una herramienta que ayuda a la gestión de las ciudades.
▪ Centrada en las personas. Inicialmente el movimiento de Smart Cities era un movimiento de tecnología. Poco a poco ha ido cambiando este foco a que esa tecnología, si no sirve a las personas, si no hace que mejore su calidad de vida, no es una Smart City.
▪ Sostenibilidad ambiental. El reto importante del cambio climático, residencia urbana, etcétera, un reto a nivel global.
▪ Gobierno eficiente. Que el gobierno gestione mejor el territorio, brinde mejores servicios, con participación de la población.
EL concepto Smart City empezó a mencionarse en 2008, iniciándolo las grandes empresas tecnológicas tratando de poner en marcha en las ciudades soluciones eficaces basadas en esas herramientas. Posteriormente viene un cambio de enfoque donde el ciudadano está al centro de estas soluciones y a partir del 2018 empieza una normalización, con la adopción a nivel mundial de tres ISOs –ISO 37120 / 22 / 23– que miden el avance de cada ciudad, para una transformación urbana sostenible bajo cuatro conceptos:
▪ Liderazgo y visión del futuro. Actualmente hay pocas ciudades que planean su futuro; la mayoría resuelven los problemas día con día.
▪ Modelo territorial. Los instrumentos de planeación urbana deben ser eficaces, actualizados.
▪ Código de valores. Promovida por ONU Habitat desde 2017 a través de la nueva agenda urbana.
▪ Buen gobierno. Gobiernos abiertos, eficaces y eficientes, que mantengan una comunicación directa con los ciudadanos para mejorar y gestionar mejor la ciudad.
De acuerdo con RICI, los factores de éxito que han observado en las ciudades inteligentes son:
▪ Liderazgo y visión de saber hacia dónde ir.
▪ Política pública y regulación.
▪ Gestión de información y datos.
▪ Estándares e interoperabilidad.
▪ Colaboración multisectorial. Gobierno, sector privado, academia y sociedad civil.
Las ciudades que avanzan
En México hay distintas ciudades que han avanzado notoriamente en cuestiones de seguridad, movilidad, gestión de aguas y urbanización, entre otros puntos.
▪ Ciudad de México (conectividad, seguridad, gobierno digital y movilidad integrada).
▪ Guadalajara (seguridad, movilidad integrada y bici pública).
▪ Monterrey (seguridad, portal ciudadano e-pago metropolitano).
▪ Puebla (seguridad, semaforización y ruta BRT, autobús de tránsito rápido).
▪ Mérida (semaforización, seguridad y gobierno digital).
▪ Irapuato (seguridad, semaforización y alumbrado).
El Avance smart en México ha mostrado adelantos significativos en la implementación de tecnologías de ciudad inteligente, desarrollando infraestructura tecnológica. Está categorizado en seis sectores:
▪ Movilidad y tráfico (transporte público integrado, bicicletas públicas, sistemas inteligentes de gestión de tráfico y semáforos adaptativos).
▪ Seguridad y emergencias (centro de comando, control, cómputo, comunicaciones y contacto ciudadano –C5– y coordinación de servicios de emergencia).
▪ Servicios urbanos (alumbrado LED y gestión inteligente de alumbrado público, sistemas de agua potable y portales ciudadanos).
▪ Gobierno digital (plataformas de servicios ciudadanos en línea y políticas de datos abiertos para transparencia).
▪ Conectividad pública (red wifi urbana gratuita en espacios públicos, transporte y hotspots).
▪ Medio ambiente (calidad del aire y monitoreo ambiental en tiempo real)


