|  

AMPI impulsó un Nuevo Pacto por la Vivienda que reúne 17 acciones estratégicas orientadas a cambiar el rumbo del sector y disminuir significativamente el tiempo estimado para abatir el rezago habitacional, llevándolo de 30 años a solo 10–17.

3 No me gusta0

El sector vivienda en México enfrenta una crisis estructural que ha puesto en entredicho la posibilidad real de millones de familias para adquirir una vivienda digna.

 

En días recientes, AMPI advirtió que la problemática no responde a una burbuja de precios, sino a un deterioro profundo en la accesibilidad y elegibilidad, derivado de ingresos que no crecen al ritmo de los precios, una creciente informalidad laboral y una oferta cada vez más limitada de vivienda asequible.

 

Y al darle seguimiento a ese diagnóstico, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios presentó un análisis integral en el que profundiza sobre este “círculo vicioso” que ha vuelto la vivienda inaccesible para la mayoría.

 

Además de documentar la magnitud de la crisis —incluyendo la triplicación del valor de la vivienda en los últimos 15 años, el desplome de la vivienda económica y la exclusión de más de la mitad de los trabajadores del crédito hipotecario tradicional—, AMPI propone un Nuevo Pacto por la Vivienda, un conjunto de 17 soluciones estratégicas destinadas a romper la inercia actual y reducir el horizonte para abatir el rezago habitacional de 30 años a entre 10 y 17.

 

Eje 1: Financiamiento y Ahorro Inclusivo

  1. Underwriting Alternativo: Evaluar a trabajadores informales usando historiales de pago de renta y servicios, con garantías de la SHF.
  2. Ahorro con “Matching”: Crear cuentas donde el ahorro para el enganche sea multiplicado por aportaciones del gobierno y empresas.
  3. Hipotecas Flexibles: Permitir el repricing de tasas a la baja sin penalización e incluir seguros de desempleo robustos (hasta 12 meses).
  4. Microcréditos Colectivos: Fomentar fondos rotatorios (cooperativas) para que grupos de familias cubran enganches de forma solidaria.

Eje 2: Nuevos Modelos de Tenencia y Producción

  1. Renta con Opción a Compra: Modelos donde parte de la renta se acumula como enganche.
  2. Mercado de Renta Profesional: Incentivos fiscales para vivienda en renta asequible y modernización regulatoria.
  3. Industrialización y Compras Consolidadas: Construcción prefabricada y compras agrupadas para reducir costos entre 10% y 15 por ciento.

Eje 3: Suelo, Regulación y Nearshoring

  1. Bancos de Suelo: Entidades públicas que adquieran y preparen reservas territoriales para vivienda asequible.
  2. Fast-Track Regulatorio: Ventanillas únicas digitales y “silencio administrativo positivo” para agilizar permisos.
  3. Vivienda Integrada al Empleo (Nearshoring): Planificación de parques industriales con comunidades habitacionales, escuelas y servicios.
  4. Integración de Vivienda en Zonas de Nearshoring: Obligación para nuevos parques industriales de destinar 10%-20% de su suelo a vivienda digna.

Eje 4: Mejoramiento y Sostenibilidad

  1. Mejoramiento Masivo con Asistencia Técnica: Escalar microcréditos para renovación, supervisados por profesionales certificados.
  2. Incentivos Fiscales Verdes: Deducciones de ISR por integrar tecnologías sostenibles como paneles solares y sistemas de ahorro de agua.

Eje 5: Certeza, Transparencia y Profesionalización

  1. Titulación Masiva y Catastros Digitales: Modernizar registros públicos para acelerar la regularización de la tenencia de la tierra.
  2. Plataforma de Datos Abiertos: Integrar datos de SHF, RUV, CONAVI e INFONAVIT en un sistema público para monitorear el mercado.
  3. Plataforma de “Matching” Habitacional (IA): Crear un scoring inclusivo que conecte la demanda informal con la oferta disponible.
  4. Padrón Nacional de Asesores Inmobiliarios (PNPIC): Crear un padrón obligatorio y digital para certificar asesores, combatir fraude y proteger al consumidor.