|  

El mercado de oficinas en México consolida su recuperación al cierre del 3T 2025, con mayor ocupación, vacancia en descenso y rentas al alza impulsadas por la confianza empresarial y la estabilidad económica.

0 No me gusta0

El mercado de oficinas en México cerró el tercer trimestre de 2025 mostrando señales claras de estabilidad y recuperación, tras varios años de ajustes derivados de los cambios en los modelos laborales.

 

De acuerdo con datos del Reporte de Oficinas el 3T2025 de la plataforma Solili, la mayor certeza económica y la reducción de la tasa de referencia por parte del Banco de México han contribuido a fortalecer la confianza de las empresas y a impulsar nuevas decisiones de ocupación de espacios corporativos.

 

Al cierre de septiembre, el inventario nacional alcanzó 17.6 millones de metros cuadrados, con un crecimiento anual cercano a 200 mil metros cuadrados. Durante el trimestre se sumaron 8 mil metros cuadrados de nueva oferta, concentrados principalmente en Querétaro, que aportó el 87% de las entregas recientes.

La tasa de vacancia nacional se ubicó en 16%, equivalente a 2.8 millones de metros cuadrados disponibles, lo que representa una baja de 150 puntos base frente al mismo periodo de 2024. Este descenso refleja una tendencia generalizada en la mayoría de los mercados corporativos del país, especialmente en la Ciudad de México, que redujo su espacio desocupado en 168 mil metros cuadrados, seguida de Monterrey y Guadalajara, con reducciones de 43 mil y 19 mil metros cuadrados, respectivamente. Solo Querétaro, Mérida y Tijuana mostraron ligeros incrementos en su inventario disponible.

 

Mientras que, la demanda de oficinas fue uno de los indicadores más dinámicos del trimestre. De julio a septiembre se registró una absorción bruta de 325 mil metros cuadrados, el doble del volumen observado un año atrás. Este crecimiento se concentró principalmente en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, donde la actividad de arrendamiento creció 100%, 69% y 54%, respectivamente.

 

En el acumulado de los primeros nueve meses del año, la ocupación nacional sumó 707 mil metros cuadrados, un incremento de 18% en comparación con 2024.

Pero a pesar del dinamismo en la ocupación, los nuevos desarrollos corporativos mantienen un ritmo prudente. La superficie en construcción asciende a 1.2 millones de metros cuadrados, un nivel similar al del año anterior. Solo Mérida reportó el inicio de nuevos proyectos, con 3 mil metros cuadrados en edificación.

 

 

Actualmente, la construcción se concentra en las principales zonas metropolitanas: Ciudad de México agrupa el 57% de los proyectos activos, seguida de Monterrey (16%), Guadalajara (8%) y Tijuana (6%), esta última destacando por su rápido crecimiento vertical.

 

En cuanto a precios, el valor promedio de renta nacional se ubicó en 20.34 dólares por metro cuadrado. Tijuana se mantiene como el mercado más caro con 22.10 dólares/m², seguida por la Ciudad de México (21.10 dólares/m²) y Mérida (19.60 dólares/m²).

 

Por el contrario, León, Puebla y Querétaro presentan los precios más competitivos, con 9.60, 15.00 y 15.80 dólares/m², respectivamente.

A nivel nacional, los precios de renta crecieron en promedio 2% anual, impulsados por la mejora en la demanda. Mérida lideró las alzas con un aumento de 20%, seguida por Querétaro (+8%) y Guadalajara (+7%). En contraste, León fue el único mercado con una caída en rentas (-19%), consolidándose como el más accesible del país.

Con una absorción sostenida, vacancia en descenso y rentas en recuperación, el mercado de oficinas mexicano avanza hacia un escenario de equilibrio. Aunque la inversión en nuevos proyectos continúa siendo cautelosa, el dinamismo de la demanda y la mayor estabilidad económica configuran un panorama optimista para el cierre del año.