El desarrollo de ciudades inteligentes en México debe ir más allá del uso de tecnología, ya que su verdadera inteligencia radica en el liderazgo con visión a futuro, la participación ciudadana y un gobierno eficaz, afirmó el doctor Guillermo Sánchez Rueda, miembro fundador de la Red Internacional de Ciudades Inteligentes (RICI).
Este modelo ha permitido a grandes empresas tecnológicas diseñar soluciones que optimizan la gestión urbana mediante el uso de inteligencia y tecnología. No obstante, para la RICI, el verdadero valor de una ciudad inteligente no radica solo en la tecnología, sino que también depende de otros factores clave: un liderazgo con visión de futuro, la participación e innovación centradas en el ciudadano y una gobernanza sólida, eficaz y eficiente.
Al respecto, Mauricio Jessurun Solomou, presidente del XL Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), señaló que las ciudades inteligentes buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante un enfoque integral que optimiza la infraestructura y los servicios públicos, incluyendo la movilidad, energía, seguridad, acceso al agua, salud, educación y medio ambiente. Afirmó que este modelo urbano promueve la innovación, resiliencia e inclusión a través de la colaboración interdisciplinaria y multisectorial.
Por su parte, Luis Maumejean Navarrete, coordinador del Comité de Tecnología del CICM, apuntó que el reto central en la relación entre tecnología y ciudad está en la correcta identificación de datos y en la aplicación de inteligencia —humana y artificial— mediante las herramientas existentes.
Proyectos ejemplares
Sánchez Rueda presentó dos ejemplos destacados de ciudades inteligentes en México. El primero, en Tijuana, contempla el proyecto Ciudad-Río, una propuesta que busca convertir al Río Tijuana —un cuerpo de agua binacional— en un eje verde que articule la movilidad sostenible, la renovación urbana y la modernización económica. El objetivo es revertir el deterioro urbano en torno al río y detonar su potencial como espacio público integrador.
El segundo ejemplo es el proyecto de peatonalización del Paseo Fray Antonio Alcalde, en el Centro Histórico de Guadalajara. Esta iniciativa se ha distinguido por su enfoque participativo, al involucrar a vecinos, comercios e incluso a la Iglesia, especialmente por su papel como gestora del patrimonio histórico de la zona, incluyendo la Catedral. Este proyecto urbano cuenta con un plan maestro, un fideicomiso para su gestión y busca obtener el reconocimiento de Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO.
¿Dónde está México en el mundo Smart?
En México hay ciudades que han apostado fuertemente por la implementación tecnológica desde hace varios años y tienen potencial para llegar a ser inteligentes, por ejemplo, Ciudad de México, la Zona Metropolitana de Guadalajara, Área Metropolitana de Monterrey, Tijuana, Puebla o Querétaro, por lo que el apoyo al desarrollo de éstas será crucial para dar a México el impulso necesario.
Si bien México aún no puede considerarse un referente global en materia de Smart Cities, es innegable que desde hace al menos una década se trabaja con ese objetivo en mente. Existen ciudades en el país con un alto potencial para alcanzar dicha denominación; sin embargo, es necesario fortalecer el uso cotidiano de recursos tecnológicos y, sobre todo, saber interpretar y aplicar la información generada para responder eficazmente a las necesidades de la población.
Aunque ninguna ciudad del país aparece en los rankings de ciudades inteligentes en el mundo, antes del lugar 100, de acuerdo con una recopilación de documentos de diversas firmas de consultoría como Deloitte, KPMG y EY, entre otras, además de información de gobiernos estatales y municipales, organismos privados y públicos, e información periodística, México tiene una lista interesante de ciudades comunidades que ya se consideran Ciudades Inteligentes o Smart City o están en vías de lograrlo. Además de que hay otras que vienen en camino y que próximamente conoceremos.
Las ciudades mexicanas que ya piensan como inteligentes
- Ciudad de México
Es una referente nacional en movilidad integrada (Ecobici, Metrobús, Metro, Cablebús, Trolebús Elevado, etc.) y Tarjeta MI, apps de movilidad, modernización de Semáforos con IA y sistemas de monitoreo de tráfico, red de vigilancia y seguridad (C5), botones de pánico, wifi público y gobierno digital (Llave CDMX), gestión de residuos, plataformas de datos abiertos, iluminación inteligente, entre otros. La capital del país es la líder nacional por su desarrollo digital.
- Monterrey
Busca ser el segundo polo nacional en Smart City con un gran avance tecnológico. Colaboración academia-industria-gobierno, digitalización del gobierno y servicios públicos. Por iniciativas de sustentabilidad, modernización del transporte y atracción de inversión en tecnología. Movilidad monitoreada, edificios inteligentes, big data urbano y enfoque sostenible. Gestión de residuos y energía, seguridad urbana con tecnología y conectividad y WiFi.
- Jalisco / Guadalajara
La ciudad Tequila Destino Turístico Inteligente es una iniciativa impulsada por el sector público, privado y académico que cuenta con infraestructura tecnológica como sensores urbanos, redes de conectividad WiFi gratuitas para gestión turística y plataformas digitales que permiten la recopilación (big data) y análisis de datos para la toma de decisiones. Además, se han implementado herramientas tecnológicas para mejorar la experiencia del visitante, como aplicaciones móviles, señalización digital y gestión eficiente de servicios turísticos.
Guadalajara cuenta con la Ciudad Creativa Digital que es mucho más que un simple parque tecnológico, es un esfuerzo concertado para utilizar el poder de la tecnología y la creatividad para impulsar el desarrollo económico, social y urbano, consolidando a Guadalajara como un referente en el mapa global de las ciudades inteligentes y creativas. Ha sido reconocida por su enfoque integral y el impacto favorable generado en ámbitos de inclusión, equidad, seguridad, sustentabilidad y participación ciudadana. Además del hub tecnológico, cuenta con transporte inteligente, iluminación LED, fibra óptica, espacios tecnológicos, gobierno electrónico, busca reducir la brecha digital, entre otras cosas.
- Tijuana
- Querétaro
A menudo es señalada como una de las primeras “ciudades inteligentes” en México, especialmente por el proyecto inmobiliario Ciudad Maderas, con energías renovables, seguridad con análisis en tiempo real y residuos automatizados.
Querétaro es un ejemplo de iniciativas de Ciudad Inteligente y se ha posicionado como un hub de desarrollo (parques) tecnológico e innovación (universidades y centros de investigación), con clústeres industriales y de investigación, sistemas de transporte inteligente, infraestructura de conectividad, gobierno digital, participación ciudadana digital, big data, sostenibilidad, etc.
- Puebla
La ciudad de Puebla ha invertido en infraestructura tecnológica, fomento a la innovación, eventos internacionales (especialmente el Smart City Expo LATAM Congress, que es un gran diferenciador) y políticas públicas enfocadas en el desarrollo sostenible, la inclusión social y la gestión urbana. Proyectos como Barrio Smart incluyen Alumbrado público inteligente (Puebla Brilla), videovigilancia y gobierno electrónico para optimizar servicios, digitalizar trámites y servicios, así como plataformas de diálogo; cuentan con una ventanilla digital nacional de inversiones y ha implementado tecnologías para mejorar la seguridad y la movilidad. Tiene ecosistema de clústeres, entre ellos el Clúster Puebla TIC A.C., además de otros que promueven la innovación. Plan Estatal de Desarrollo Urbano Social Sustentable del Estado de Puebla” que busca un desarrollo urbano-ambiental equilibrado y sostenible, lo cual es fundamental para una Smart City.
Puebla está invirtiendo en la formación de profesionales en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y en la presencia de universidades y centros de investigación.
- Irapuato
Realizó una gran transformación digital de su gobierno con la implementación de su plataforma Smart City Manager y Geourbanic para servicios, trámites y gestión municipal. Cuenta con un canal de atención ciudadana 24/7, desarrollaron un Sistema Integral de Transporte de Irapuato (SITI) con terminales, paraderos y geolocalización. Basan su gobernanza con el respaldo de datos y transparencia.
Irapuato se distingue como Smart City por articular tecnología avanzada (plataformas, IoT, inteligencia artificial), digitalización de servicios, movilidad moderna, participación ciudadana e impulso a la sustentabilidad, todo ello con un enfoque centrado en el bienestar de sus habitantes.
- León
León se consolida como Smart City al integrar tecnología avanzada (sensores en transporte, IA, plataformas), movilidad eficiente (BRT, semáforos inteligentes, ciclovías), redes públicas, gobernanza digital, participación ciudadana activa y sostenibilidad ambiental. Su modelo urbano-experimental sirve de referencia para otras ciudades latinoamericanas. Plan Maestro “León: Ciudad Humana e Inteligente” que considera más de 30 iniciativas prioritarias centradas en innovación, gobernanza, sostenibilidad y participación. Incluye plataformas geoespaciales, sensores, telegestión del alumbrado y monitoreo urbano.
- Mérida
- Aguascalientes
Por su inversión en infraestructura y conectividad. La ciudad opera un centro de control inteligente que monitorea en tiempo real servicios como recolección de basura (contenedores con sensores), pozos de agua, patrullas y dispositivos de seguridad, tráfico vehicular y semáforos inteligentes y monitoreo ambiental, todo esto permite una gestión ágil de emergencias y mayor eficiencia operativa. También cuenta con una gobernanza digital y participación ciudadana. Aplican una estrategia integral que involucra actores públicos, privados y académicos.
Ciudades emergentes rumbo al modelo Smart City
Además de las metrópolis ya consolidadas o en proceso avanzado de digitalización e innovación urbana, en México hay otras ciudades que comienzan a destacar por sus esfuerzos en infraestructura inteligente, gobierno digital, sostenibilidad y movilidad. Estas ciudades, aunque en fases iniciales, muestran un compromiso claro hacia el modelo de ciudad inteligente, como, por ejemplo:
San Luis Potosí
Ha iniciado la implementación de proyectos de movilidad sustentable, iluminación LED inteligente y plataformas digitales para trámites municipales. Destaca su apuesta por la modernización del transporte público y la mejora en la gestión de residuos urbanos.
Toluca y Metepec (Estado de México)
Ambas ciudades han impulsado estrategias de gobierno digital, así como sistemas de videovigilancia y semáforos inteligentes. Están desarrollando modelos de gestión urbana basados en datos y participación ciudadana, con un fuerte enfoque en seguridad y eficiencia administrativa.
Zapopan (Jalisco)
Saltillo (Coahuila)
Saltillo ha invertido en infraestructura tecnológica para fortalecer la seguridad pública, mejorar el sistema de transporte urbano y digitalizar servicios municipales. Su red de semáforos inteligentes y sistema de gestión vehicular son pasos importantes en esa dirección.
Hermosillo (Sonora)
Con enfoque en resiliencia urbana, Hermosillo participa en proyectos de eficiencia energética, gestión inteligente de residuos y fortalecimiento institucional a través de herramientas digitales. Destaca también por la incorporación de energías renovables en algunos servicios públicos.
Cancún (Quintana Roo)
Aunque su enfoque ha sido principalmente turístico, Cancún ha implementado soluciones tecnológicas para mejorar la movilidad, la conectividad urbana (WiFi gratuito en zonas clave) y la atención al visitante. Sus avances en digitalización de servicios y sostenibilidad la perfilan como un destino con visión Smart City.