|  

Una vez que Andrés Manuel López Obrador es virtualmente el candidato electo a la presidencia de la República para el periodo 2018-2024, nos preguntamos cuál será el destino de la economía mexicana en sus manos.

La economía mexicana creció 2.05% anual de enero a abril y se prevé que en el segundo trimestre sostenga cierta recuperación respecto a lo observado en los tres primeros meses del año.

Los capitales foráneos que llegan a México se pueden clasificar en tres tipos diferentes de inversionistas: Inversión extranjera directa (IED), inversión de cartera e inversión institucional a través de fondos de pensiones, aseguradoras, etc.

Ante los diversos movimientos que se han registrado recientemente en la FED de Estados Unidos, Fernando Quiroz Robles, presidente de Akaan, grupo especializado en inversiones, destacó que se esperan más alzas durante este año. “Es difícil anticipar lo que haga el Banco de México (Banxico). Lo que sí pensamos que va a suceder, es que las tasas de interés en EU van a ir sistemáticamente al alza durante 2018, tanto por aumentos en la tasa de la FED, como por la reducción en su posición”.

El proceso electoral del país no ha ocasionado una volatilidad en el tipo de cambio distinta a otros periodos similares, pero éste se ha visto afectado más por la incertidumbre sobre la negociación del Tratado de Libre Comercia de América del Norte (TLCAN) que cada vez es más probable se extienda a 2019, afirmó la dirección de Análisis y Estrategia de Monex.